ÁLBUM DE FOTOS
1. Los inicios Conocido inicialmente “como el Barrio de Mesa o barrio obrero”, según Vicente Martín Morales, ya en 1910 tenemos noticias del barrio: “Desde 1910 las asociaciones de vecinos de Entrevías y de Erillas se preocupan por escolarizar a los niños; como el Ayuntamiento de Vallecas se ve incapaz de crear nuevas escuelas, los dirigentes vecinales acuden a los concejales de Madrid [y otros asesores] que prestan su colaboración para construirlas. En agradecimiento dan sus nombres a las nuevas calles: Buendía, Avelino Fernández,…”. Y en “1911 ya existe la Sociedad de vecinos de Entrevías”. En 1912 se inaugura una “escuela pública auspiciada por la Asociación de vecinos de Julio Hernández”. En “1925 se inaugura una fuente pública en el cruce de las calles Cardeñosa y Rodríguez San Pedro. Años después sustituyeron la fuente por cuatro fuentes, una en cada esquina; hoy día sólo queda una”. La iglesia era una capilla semipública donde solo podían celebrarse algunos actos litúrgicos –bautismos, por ejemplo– con permiso del párroco de San Ramón Nonato, iglesia del Puente de Vallecas, a más de kilómetro y medio del Barrio de Entrevías: “En la Capilla Semipública del Barrio de Entrevías de esta feligresía de San Ramón, (…), el capellán de la misma, con licencia del Sr. Cura propio, bautizó…” (Archivo de la Parroquia de San Ramón).
El texto anterior procede de una partida de bautismo administrado en febrero de 1918 y, según Domingo Manjón (Primeros lugares sagrados del Puente de Vallecas, del libro El Santo Ángel de la Guarda, una iglesia de barrio para un barrio humilde), precisamente por esas fechas el párroco recibe una carta escrita por Dª Francisca Castañón de Enriques, en nombre de las Damas Catequistas y Sras. que trabajan en el barrio de Entrevías, exponiéndole:
No podemos asegurar que la capilla permaneciera abierta al culto en los años posteriores.
En 1935, en una crónica publicada en la prensa se dice que “Entrevías es un barrio obrero, tiene capilla y capellán y excelentes escuelas católicas, fundadas por el Conde Rodríguez San Pedro” (El Siglo Futuro, 17-1-1935). Lo más probable es que la capilla se tratara en este caso de la nueva iglesia de San Carlos Borromeo.
La iglesia continuó formando parte del barrio hasta la llegada de la guerra civil que fue destruida, quedando en ruinas y abandonada durante un largo periodo de tiempo. Durante la guerra civil fue sede del Ateneo Libertario hasta que fue bombardeada en 1937 (Vicente Martín Morales).
Cerca del Pozo del Tío Raimundo, el 12 de agosto de 1936 se produjo un hecho relacionado con la Guerra Civil conocido como el “tren de la muerte”, tren procedente de Jaén, donde fueron fusiladas 191 personas, de las 240 que viajaban en él –193 y 245, según otras fuentes–, escoltados por 50 guardias civiles. En el convoy viajaba el obispo de Jaén, Manuel Basulto, junto a su hermana Teresa, la única mujer de la expedición; ambos fueron fusilados. Todos ellos procedían de las cárceles republicanas andaluzas con destino a la cárcel de Alcalá de Henares. El tren se dirigió hacia Santa Catalina y un grupo de milicianos hizo que la locomotora se parara y se estacionara junto a la llamada Casilla doble, frente a la cual se produjeron los hechos. El tren se puso nuevamente en marcha con los supervivientes “y nos condujeron hasta un punto que se llama Entre-Vías y ya a pie nos llevaron al Ateneo Libertario del Puente de Vallecas a todos los supervivientes, pasando […] más tarde a la Dirección Gral de Seguridad y después a la Cárcel Modelo de Madrid” (Andrés Portillo Ruiz, uno de los supervivientes).
La acción tuvo consecuencias internacionales: la documentación diplomática ha revelado que, al día siguiente […], los embajadores extranjeros comunicaron al Gobierno republicano que admitirían en sus sedes diplomáticas a ciudadanos españoles.” (El tren de la muerte, Santiago Mata). Antes de la contienda, el Ayuntamiento había iniciado un trazado urbanístico relativamente correcto: calles de 10 metros de anchura y manzanas de 20 metros de profundidad y de gran longitud, [que] respondía a la ordenanza de pequeños chalets que se había pensado construir.
Los servicios urbanísticos fueron los mínimos, calles sin pavimentar, una somera red de saneamientos y una acometida general de agua a una fuente pública. La red eléctrica se completó por la iniciativa privada.
La guerra civil destrozó este núcleo, pero el trazado se mantuvo.
Interesados por la situación de los vecinos de la zona y sus necesidades, algunas personas, como el Padre Llanos –que, desde 1955, realizó una amplia labor social en el sector del Pozo del Tío Raimundo– y un grupo de universitarios, se hicieron valedores de los vecinos ante la Administración.
“La vida de las familias en el barrio tenía un nivel bajísimo. Pasaban la semana comiendo mal y todavía tenían que dejar en las tiendas deudas pendientes para liquidarlas el sábado cuando cobraran. Por las calles se encontraban niños y niñas, ya mayorcitos, desnudos por completo, por no tener ropa para cambiarse y tener lavado el único pantalón o vestido de que disponían.
La proliferación del chabolismo llega a su punto culminante en el verano de 1956, llegándose a una cifra de más de 4.300 chabolas en todo el sector de Entrevías.
En 1957 comienzan las expropiaciones para realizar la reordenación urbana y construcción de 2.950 viviendas. “Se redactó un Plan de Ordenación […] para la construcción de viviendas de Renta Limitada en dos modalidades de Poblados, llamados de Absorción y Dirigido; paralelamente se redactó y se llevó a efecto el Proyecto de expropiaciones.
Se inició la construcción de un poblado mínimo de 576 viviendas, proyecto de los arquitectos Oiza, Sierra y Alvear […], iniciándose la construcción en 1958 […]. Terminadas estas viviendas en noviembre de 1959, se entregaron en su totalidad a chabolistas de la zona.
La Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid inició en 1957 la construcción de un poblado de Absorción de 750 viviendas para limpiar el chabolismo de la zona, principalmente Barrio Obrero, Prado Lombardo y parte de Entrevías Nuevo. Este proyecto fue redactado por los arquitectos Ambrós-Escanellas, Quereizaeta y García Benito, con soluciones de viviendas de dos y cuatro plantas. Situado en una zona denominada La Viña, con amplias vistas sobre Madrid, su ordenación se hizo con criterios análogos al resto de Entrevías: por hectáreas, que agrupaban núcleos de viviendas.
Terminadas las viviendas y posteriormente las urbanizaciones a finales del año 1959 y principios de 1960, fueron estas distribuidas entre los chabolistas”.
Se creó un Poblado Cooperativo de Prestación Personal, en el que participaban los propios beneficiarios, sintiéndose así responsables de la realización del proyecto y considerando su vivienda como una obra propia.
[Por ejemplo], el patio-jardín de entrada fue un acierto, que ha permitido a cada familia poner su sello personal, sintiéndose creadores de sus viviendas.
Es muy alentador y curioso el ver cómo casi todas las familias han dispuesto rosales y otras flores o bien parras, yedras y plantas e incluso hasta algún árbol, teniendo cada jardín algo peculiar que les distingue de los demás y nos habla del gusto de sus moradores”.
En el artículo se afirma que “La gradual elevación de nivel de vida que se aprecia en el barrio permite asegurar un feliz resultado final, ya que con este Plan no sólo podrá quedar eliminado el chabolismo en las zonas del Pozo del Tío Raimundo, Entrevías Nuevo y parte de Entrevías Viejo, sino que podrán asentarse 3.202 familias procedentes de otros lugares de la capital, sin contar los que por iniciativa privada se instalen en Entrevías Viejo […]. Una serie de variadas actuaciones […] harán de Entrevías un barrio con más de 11.000 viviendas y de 50.000 habitantes, lográndose la eliminación de más de 4.500 chabolas y transformando un suburbio en un barrio concebido urbanísticamente, y dotado de todos los servicios necesarios […].
Interés primordial en el estudio de esta transformación ha sido mantener el criterio de no cambiar las familias de su lugar de asentamiento primitivo, pudiendo así conservar los lazos de convivencia, organizaciones culturales y recreativas, centros asistenciales y demás obras que han ido formando las características sociales del barrio.” (Barrio de Entrevías).
“El proyecto del Poblado Dirigido de Entrevías y de las correspondientes infraestructuras y edificación de viviendas se realiza [entre] 1957 y 1965.
El poblado dirigido, hoy barrio de Entrevías Centro de Madrid, se presenta como un ejemplo singular de Intervención Pública y de Arquitectura de vivienda social, que por su especial interés histórico y arquitectónico merece reconocimiento….” (Entrevías cincuenta años después, protección vs rehabilitación, Estudios de Planeamiento y Arquitectura).
“Los que han vivido allí y han visto transformarse el barrio, sienten cómo el cambio ha sido tan importante que no son las calles ni las casas las que han alterado su fisonomía, sino la gente, su aspecto, su comportamiento, en definitiva: su forma de vivir. “(Esperanza Molina). Si comparamos estos mapas con los posteriores de 1982 y 2002, se observan nuevas edificaciones en solares anteriores, al sur de Entrevías (Apeadero de Santa Catalina) y en el Pozo del Tío Raimundo. La densidad de construcciones crece en el Barrio del Pozo, llamado Alegría en 1982, hasta ocuparse completamente es ese último año de 2002. En ambos puede verse ya el Parque Forestal de Entrevías, uno de los mayores parques públicos de Madrid, que ocupa en la actualidad casi 50 Ha. En 1970 se acondicionó el pinar ya existente y se pobló el resto con diversas especies arbóreas, coníferas en su mayoría. En 2002, sobre terrenos ocupados por un vertedero, se creó el Soto de Entrevías, “espacio de alto valor ambiental para el disfrute de los ciudadanos.” (El Soto de Entrevías, un Parque con vocación botánica. Ayuntamiento de Madrid).
1. Los inicios Conocido inicialmente “como el Barrio de Mesa o barrio obrero”, según Vicente Martín Morales, ya en 1910 tenemos noticias del barrio: “Desde 1910 las asociaciones de vecinos de Entrevías y de Erillas se preocupan por escolarizar a los niños; como el Ayuntamiento de Vallecas se ve incapaz de crear nuevas escuelas, los dirigentes vecinales acuden a los concejales de Madrid [y otros asesores] que prestan su colaboración para construirlas. En agradecimiento dan sus nombres a las nuevas calles: Buendía, Avelino Fernández,…”. Y en “1911 ya existe la Sociedad de vecinos de Entrevías”. En 1912 se inaugura una “escuela pública auspiciada por la Asociación de vecinos de Julio Hernández”. En “1925 se inaugura una fuente pública en el cruce de las calles Cardeñosa y Rodríguez San Pedro. Años después sustituyeron la fuente por cuatro fuentes, una en cada esquina; hoy día sólo queda una”. La iglesia era una capilla semipública donde solo podían celebrarse algunos actos litúrgicos –bautismos, por ejemplo– con permiso del párroco de San Ramón Nonato, iglesia del Puente de Vallecas, a más de kilómetro y medio del Barrio de Entrevías: “En la Capilla Semipública del Barrio de Entrevías de esta feligresía de San Ramón, (…), el capellán de la misma, con licencia del Sr. Cura propio, bautizó…” (Archivo de la Parroquia de San Ramón).
El texto anterior procede de una partida de bautismo administrado en febrero de 1918 y, según Domingo Manjón (Primeros lugares sagrados del Puente de Vallecas, del libro El Santo Ángel de la Guarda, una iglesia de barrio para un barrio humilde), precisamente por esas fechas el párroco recibe una carta escrita por Dª Francisca Castañón de Enriques, en nombre de las Damas Catequistas y Sras. que trabajan en el barrio de Entrevías, exponiéndole:
“Que encontrándose este barrio muy distante de la Parroquia de San Ramón, de la cual son feligreses estos vecinos se les hace muchas veces difícil el llevar a los niños recién nacidos a dicha parroquia para que se les administre el Sacramento del Bautismo y siendo causa de que algunos de ellos tarden mucho tiempo en recibirlo.
Que V.E.I. se digne dar las órdenes oportunas para que los padres que soliciten el bautismo de sus hijos en la capilla semipública del barrio de Entrevías pueda hacerse sin nuevo permiso siempre que sean menores de un año, desde luego teniendo en cuenta el Sr. Capellán encargado de esta Capilla que las partidas y datos necesarios sean trasladados debidamente a la parroquia de San Ramón a la cual está agregada dicha Capilla.
A mediados de los 1920, Carlos Rodríguez San Pedro y Alvargonzález, conde de Rodríguez y San Pedro desde junio de 1927, y su esposa María de la Concepción González-Olivares y Álvarez-Buílla, donan un terreno en el sitio llamado la Mesa del Margen a la diócesis de Madrid-Alcalá para ser destinado única y exclusivamente para la construcción de templos para el culto católico o escuelas bajo la jerarquía de la Iglesia Católica, para ilustración de las clases modestas, revirtiendo la propiedad de los donantes en caso de que no se cumpla el fin para el que fue donado y manda construir una iglesia en el barrio de Entrevías (Vallecas), bajo la advocación de San Carlos Borromeo; el día 8 de mayo de 1927 es inaugurado el nuevo templo con la presencia del conde de Rodríguez y San Pedro; la misa la ofició el párroco de San Ramón, D. Emilio Franco (Domingo Manjón).Que V.E.I. se digne dar las órdenes oportunas para que los padres que soliciten el bautismo de sus hijos en la capilla semipública del barrio de Entrevías pueda hacerse sin nuevo permiso siempre que sean menores de un año, desde luego teniendo en cuenta el Sr. Capellán encargado de esta Capilla que las partidas y datos necesarios sean trasladados debidamente a la parroquia de San Ramón a la cual está agregada dicha Capilla.
Madrid 9 de febrero de 1918.”
[Carlos Rodríguez San Pedro-Alvargonzález Díaz de Argüelles y Menéndez del Pino, Presidente de Acción Católica de España, era hijo de Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles, alcalde de Madrid desde octubre de 1890 a noviembre de 1891 y posteriormente ministro de Hacienda, de Estado y de Instrucción Pública durante el reinado de Alfonso XIII. El rey creó el condado de Rodríguez San Pedro a favor de su hijo Carlos el 8 de junio de 1927.]
Al año siguiente a su inauguración la nueva iglesia ya formaba parte importante de los actos litúrgicos del barrio. En el periódico Heraldo de Madrid del 31 de julio de 1928, se publican las fiestas del barrio de Entrevías del 1 al 5 de agosto; del día 2 de agosto informan: "A las ocho de la mañana solemne misa en la iglesia de San Carlos Borromeo". En 1930 el diario ABC anuncia que los primeros días de agosto “en el distrito de Entrevías, del Puente de Vallecas, y en honor de la Patrona, Nuestra Señora de los Ángeles, se celebrarán festejos […]” (ABC, 16-7-1930).
En el mismo mapa puede apreciarse el edificio de la antigua capilla al principio de la calle de Rodríguez San Pedro (hoy calle del Conde Rodríguez San Pedro), frente a la calle de Dª Juana. Tanto la capilla como los edificios al otro lado de la calle son los mismos que pueden verse en el mapa de 1914 del I. G. E.No podemos asegurar que la capilla permaneciera abierta al culto en los años posteriores.
En 1935, en una crónica publicada en la prensa se dice que “Entrevías es un barrio obrero, tiene capilla y capellán y excelentes escuelas católicas, fundadas por el Conde Rodríguez San Pedro” (El Siglo Futuro, 17-1-1935). Lo más probable es que la capilla se tratara en este caso de la nueva iglesia de San Carlos Borromeo.
La iglesia continuó formando parte del barrio hasta la llegada de la guerra civil que fue destruida, quedando en ruinas y abandonada durante un largo periodo de tiempo. Durante la guerra civil fue sede del Ateneo Libertario hasta que fue bombardeada en 1937 (Vicente Martín Morales).
[En enero de 1954 se inauguró el nuevo templo, ubicado en el mismo lugar que el anterior, junto con cuatro escuelas primarias.]
En cuanto a la población previa a la contienda y la composición de Entrevías, según datos oficiales, en 1930 había 51.767 habitantes censados en Vallecas, siendo Nueva Numancia –a 4 km. de Vallecas y 500 metros de Madrid, residencia del Ayuntamiento– el barrio más poblado, con 58.055 habitantes, mientras el barrio de Entrevías u Obrero tenía unos 4.000. Según la misma fuente, Huerta del Manco, Huerta de Zabala, Mesa del Margen Obrero y Picazo eran barrios anexos a Entrevías (Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid, 1934-1936. Sandra Isabel Souto Kustrín, T. D. UCM).Cerca del Pozo del Tío Raimundo, el 12 de agosto de 1936 se produjo un hecho relacionado con la Guerra Civil conocido como el “tren de la muerte”, tren procedente de Jaén, donde fueron fusiladas 191 personas, de las 240 que viajaban en él –193 y 245, según otras fuentes–, escoltados por 50 guardias civiles. En el convoy viajaba el obispo de Jaén, Manuel Basulto, junto a su hermana Teresa, la única mujer de la expedición; ambos fueron fusilados. Todos ellos procedían de las cárceles republicanas andaluzas con destino a la cárcel de Alcalá de Henares. El tren se dirigió hacia Santa Catalina y un grupo de milicianos hizo que la locomotora se parara y se estacionara junto a la llamada Casilla doble, frente a la cual se produjeron los hechos. El tren se puso nuevamente en marcha con los supervivientes “y nos condujeron hasta un punto que se llama Entre-Vías y ya a pie nos llevaron al Ateneo Libertario del Puente de Vallecas a todos los supervivientes, pasando […] más tarde a la Dirección Gral de Seguridad y después a la Cárcel Modelo de Madrid” (Andrés Portillo Ruiz, uno de los supervivientes).
La acción tuvo consecuencias internacionales: la documentación diplomática ha revelado que, al día siguiente […], los embajadores extranjeros comunicaron al Gobierno republicano que admitirían en sus sedes diplomáticas a ciudadanos españoles.” (El tren de la muerte, Santiago Mata). Antes de la contienda, el Ayuntamiento había iniciado un trazado urbanístico relativamente correcto: calles de 10 metros de anchura y manzanas de 20 metros de profundidad y de gran longitud, [que] respondía a la ordenanza de pequeños chalets que se había pensado construir.
Los servicios urbanísticos fueron los mínimos, calles sin pavimentar, una somera red de saneamientos y una acometida general de agua a una fuente pública. La red eléctrica se completó por la iniciativa privada.
La guerra civil destrozó este núcleo, pero el trazado se mantuvo.
[Los párrafos anteriores y otros posteriores proceden de un artículo titulado Barrio de Entrevías, que se publicó en la Revista Arquitectura (CAM) en octubre de 1963.]
“Antes de 1936 existía un pequeño núcleo urbano, llamado actualmente Entrevías Viejo, que disponía de una serie de calles con sus pavimentaciones, aunque rudimentarias, de carbonilla unas y de macadán otras, así como de líneas de alcantarillado y agua en algunas de ellas. La edificación era de hotelitos modestos, pero de categoría superior a los de las barriadas inmediatas, situadas al otro lado de la vía del ferrocarril”.Entrevías 1932 (MTN50-0559-1932-nnn-Madrid)
“Por haber sido destruido en su casi totalidad durante la Guerra (…), al terminarse esta y ser redactado el Plan de Ordenación Urbana de Madrid, debido a su situación alejada y difícil acceso, fue declarada zona verde y se pensó en la posibilidad de emplazar en esta zona la futura necrópolis de Madrid, y por tanto, sólo se permitía la reconstrucción de aquellos viejos edificios que estuviesen destruidos, [aunque finalmente] se construyeron la mayoría de las fincas y se elevaron algunas nuevas”.
“La corriente emigratoria empezó hacia el año 1942, tomó gran incremento en los años 1952 y 1953, alcanzando su momento cumbre, sobre todo, en los años 1955 y 1956, terminándose prácticamente en el año 1957, por una prohibición tajante de edificar en el barrio. Las familias que llegaron a partir de esta fecha, se desviaron hacia el barrio de Palomeras y otros lugares próximos”.Entrevías 1944 (MTN50-0559-1944-nnn-Madrid)
En el Pozo del Tío Raimundo “los años 1955 y 1956 fueron en los que se edificaron mayor número de chabolas. Se solía construir desde el sábado [al] atardecer y durante el domingo. Se trabajaba a buen ritmo y hubo domingos que se levantaron hasta 50 chabolas, si bien es verdad que el lunes la brigadilla tiraba unas cuantas y los guardias ponían multas por construir sin permiso. Muchas familias las pagaban y otras estaban llenas de multas, hasta que el Padre Llanos les dijo que no las pagasen”.Interesados por la situación de los vecinos de la zona y sus necesidades, algunas personas, como el Padre Llanos –que, desde 1955, realizó una amplia labor social en el sector del Pozo del Tío Raimundo– y un grupo de universitarios, se hicieron valedores de los vecinos ante la Administración.
“La vida de las familias en el barrio tenía un nivel bajísimo. Pasaban la semana comiendo mal y todavía tenían que dejar en las tiendas deudas pendientes para liquidarlas el sábado cuando cobraran. Por las calles se encontraban niños y niñas, ya mayorcitos, desnudos por completo, por no tener ropa para cambiarse y tener lavado el único pantalón o vestido de que disponían.
La proliferación del chabolismo llega a su punto culminante en el verano de 1956, llegándose a una cifra de más de 4.300 chabolas en todo el sector de Entrevías.
[Entrevías es un amplio sector obrero que consta de varios barrios o núcleos. Tal y como quedaron fijados en 1956, en que empezó la actuación oficial, son como sigue (Fuente: Aportaciones para el conocimiento de un área urbana. Esperanza Molina):
El padre Llanos […] insistió sobre este problema en julio de 1956. Entonces el director del Instituto Nacional de la Vivienda y el comisario de Urbanismo planean sobre el terreno una enérgica intervención oficial, para terminar con el chabolismo en este sector".Entrevías Viejo: 834 chabolas enquistadas en las construcciones más recientes.
Entrevías Nuevo: 860 chabolas.
Ahíjones: 378
Prado Lombardo: 203
Barrio Obrero: 239
Pozo Tío Raimundo: 1.714
Celsa: 90
Total: 4.318 chabolas
Tenían una sola planta, con lo que en el buen tiempo salían a la puerta de la calle a coser o charlar o jugar, sin más esfuerzo que sacar una silla. Por otro lado, poco a poco, con envases vacíos y material de desecho podían irse haciendo un corralito en el que poner gallinas, conejos, el perro y una cabra, tender la ropa y trastear los domingos. Era la prolongación del mundo que habían abandonado.]Entrevías Nuevo: 860 chabolas.
Ahíjones: 378
Prado Lombardo: 203
Barrio Obrero: 239
Pozo Tío Raimundo: 1.714
Celsa: 90
Total: 4.318 chabolas
[El Pozo del Tío Raimundo debe su nombre a un campesino, llamado familiarmente entre los hortelanos Tío Raimundo, que hacia el año 1925 contrató con algunos labriegos la construcción de un pozo de agua, con un doble objetivo: el que las caballerías de los hortelanos pudiesen abrevar y hacer posible la irrigación de las tierras. Su finca estaba encuadrada entre las líneas férreas de Aragón y Levante, y rodeada por otros terrenos de cultivo.
La primera casa edificada en el año 1925 fue ocupada por un asturiano, que compró un terreno para instalar una vaquería. La segunda casa fue una taberna, establecida por un vallecano, junto a un paso a nivel de la línea férrea. La tercera vivienda fue edificada por un labrador del pueblo de Martos (Jaén), que en el año 1927 vino a buscar trabajo a la capital. Este pequeño núcleo urbano continuó durante varios años sin experimentar una variación sensible, ya que en el año 1940 el número de chabolas alcanzaba solamente la cifra de cinco.]
“En 1957, quince años después de que se reiniciaran los procesos de emigración campo–ciudad, anteriores a la guerra civil, el sector de Entrevías […] superó la cifra de 24.000 personas; 4.000 familias alojadas en […] infraviviendas.
La primera casa edificada en el año 1925 fue ocupada por un asturiano, que compró un terreno para instalar una vaquería. La segunda casa fue una taberna, establecida por un vallecano, junto a un paso a nivel de la línea férrea. La tercera vivienda fue edificada por un labrador del pueblo de Martos (Jaén), que en el año 1927 vino a buscar trabajo a la capital. Este pequeño núcleo urbano continuó durante varios años sin experimentar una variación sensible, ya que en el año 1940 el número de chabolas alcanzaba solamente la cifra de cinco.]
Entrevías 1957 (MTN50-0559-1957-nnn-Madrid)
En 1957 comienzan las expropiaciones para realizar la reordenación urbana y construcción de 2.950 viviendas. “Se redactó un Plan de Ordenación […] para la construcción de viviendas de Renta Limitada en dos modalidades de Poblados, llamados de Absorción y Dirigido; paralelamente se redactó y se llevó a efecto el Proyecto de expropiaciones.
Se inició la construcción de un poblado mínimo de 576 viviendas, proyecto de los arquitectos Oiza, Sierra y Alvear […], iniciándose la construcción en 1958 […]. Terminadas estas viviendas en noviembre de 1959, se entregaron en su totalidad a chabolistas de la zona.
La Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid inició en 1957 la construcción de un poblado de Absorción de 750 viviendas para limpiar el chabolismo de la zona, principalmente Barrio Obrero, Prado Lombardo y parte de Entrevías Nuevo. Este proyecto fue redactado por los arquitectos Ambrós-Escanellas, Quereizaeta y García Benito, con soluciones de viviendas de dos y cuatro plantas. Situado en una zona denominada La Viña, con amplias vistas sobre Madrid, su ordenación se hizo con criterios análogos al resto de Entrevías: por hectáreas, que agrupaban núcleos de viviendas.
Terminadas las viviendas y posteriormente las urbanizaciones a finales del año 1959 y principios de 1960, fueron estas distribuidas entre los chabolistas”.
Se creó un Poblado Cooperativo de Prestación Personal, en el que participaban los propios beneficiarios, sintiéndose así responsables de la realización del proyecto y considerando su vivienda como una obra propia.
[En el Pozo del Tío Raimundo, “Tuvieron que organizarse los vecinos en cooperativas, recabar la atención de los organismos oficiales y relacionarse con entidades públicas y privadas. Muchos vecinos quedaron al margen y algunos adoptaron una postura hostil, pero se impuso la actividad y criterio de la mayoría.
Cuando se comenzó la construcción del nuevo barrio, se convocó a todos los cabezas de familia en una gran explanada y se les explicó la posibilidad de tener viviendas nuevas, calles urbanizadas, agua, luz, colegios, etc. Para ello sería necesario asocíarse y la forma más adecuada sería constituyendo cooperativas. Muchos hombres se «apuntaron», pero otros, llevados de su desconfianza […] no lo hicieron (Esperanza Molina.)]
“El resultado de aquella iniciativa se calificó como satisfactorio, y grande el éxito de las viviendas.Cuando se comenzó la construcción del nuevo barrio, se convocó a todos los cabezas de familia en una gran explanada y se les explicó la posibilidad de tener viviendas nuevas, calles urbanizadas, agua, luz, colegios, etc. Para ello sería necesario asocíarse y la forma más adecuada sería constituyendo cooperativas. Muchos hombres se «apuntaron», pero otros, llevados de su desconfianza […] no lo hicieron (Esperanza Molina.)]
[Por ejemplo], el patio-jardín de entrada fue un acierto, que ha permitido a cada familia poner su sello personal, sintiéndose creadores de sus viviendas.
Es muy alentador y curioso el ver cómo casi todas las familias han dispuesto rosales y otras flores o bien parras, yedras y plantas e incluso hasta algún árbol, teniendo cada jardín algo peculiar que les distingue de los demás y nos habla del gusto de sus moradores”.
En el artículo se afirma que “La gradual elevación de nivel de vida que se aprecia en el barrio permite asegurar un feliz resultado final, ya que con este Plan no sólo podrá quedar eliminado el chabolismo en las zonas del Pozo del Tío Raimundo, Entrevías Nuevo y parte de Entrevías Viejo, sino que podrán asentarse 3.202 familias procedentes de otros lugares de la capital, sin contar los que por iniciativa privada se instalen en Entrevías Viejo […]. Una serie de variadas actuaciones […] harán de Entrevías un barrio con más de 11.000 viviendas y de 50.000 habitantes, lográndose la eliminación de más de 4.500 chabolas y transformando un suburbio en un barrio concebido urbanísticamente, y dotado de todos los servicios necesarios […].
Interés primordial en el estudio de esta transformación ha sido mantener el criterio de no cambiar las familias de su lugar de asentamiento primitivo, pudiendo así conservar los lazos de convivencia, organizaciones culturales y recreativas, centros asistenciales y demás obras que han ido formando las características sociales del barrio.” (Barrio de Entrevías).
“El proyecto del Poblado Dirigido de Entrevías y de las correspondientes infraestructuras y edificación de viviendas se realiza [entre] 1957 y 1965.
El poblado dirigido, hoy barrio de Entrevías Centro de Madrid, se presenta como un ejemplo singular de Intervención Pública y de Arquitectura de vivienda social, que por su especial interés histórico y arquitectónico merece reconocimiento….” (Entrevías cincuenta años después, protección vs rehabilitación, Estudios de Planeamiento y Arquitectura).
“Los que han vivido allí y han visto transformarse el barrio, sienten cómo el cambio ha sido tan importante que no son las calles ni las casas las que han alterado su fisonomía, sino la gente, su aspecto, su comportamiento, en definitiva: su forma de vivir. “(Esperanza Molina). Si comparamos estos mapas con los posteriores de 1982 y 2002, se observan nuevas edificaciones en solares anteriores, al sur de Entrevías (Apeadero de Santa Catalina) y en el Pozo del Tío Raimundo. La densidad de construcciones crece en el Barrio del Pozo, llamado Alegría en 1982, hasta ocuparse completamente es ese último año de 2002. En ambos puede verse ya el Parque Forestal de Entrevías, uno de los mayores parques públicos de Madrid, que ocupa en la actualidad casi 50 Ha. En 1970 se acondicionó el pinar ya existente y se pobló el resto con diversas especies arbóreas, coníferas en su mayoría. En 2002, sobre terrenos ocupados por un vertedero, se creó el Soto de Entrevías, “espacio de alto valor ambiental para el disfrute de los ciudadanos.” (El Soto de Entrevías, un Parque con vocación botánica. Ayuntamiento de Madrid).
PUBLICACIONES DEL AUTOR:
- El Abroñigal y otros arroyos
[Casa del libro] [Autografía] [Popular libros] [QUARES] [AGAPEA] [Autor (e-mail)]
- Historia de Vallecas (I). De Balecas (1202) a la anexión a Madrid (1950)
[Librerías de Vallecas: Muga, Mashe, Amaya, Karmela, Verde]
- El Abroñigal y otros arroyos
[Casa del libro] [Autografía] [Popular libros] [QUARES] [AGAPEA] [Autor (e-mail)]
- Historia de Vallecas (I). De Balecas (1202) a la anexión a Madrid (1950)
[Librerías de Vallecas: Muga, Mashe, Amaya, Karmela, Verde]
Muy buena y detallada información. Retazos de la microhistoria de Madrid.
ResponderEliminarGracias por su comentario. Anima.
EliminarHabiendo vivido mis primeros 11 años en Calero Pita nº4, entre los años 1955 y 1966, junto a la iglesia San Carlos Borromeo, el artículo me ha recordado la realidad de aquella época. Tuvimos la suerte de ir a la escuela, a escasos 100 metros de la iglesia, con un gran maestro que supo aconsejar a nuestros padres.
ResponderEliminarDon Isidoro se llamaba , en la clase de los chicos
EliminarUn amigo me dice que podría tratarse de don Isidoro ¿García?, cuya esposa se llamaba Prepedigna y tenía 7 hijos, y efectivamente, era un hombre muy sencillo y muy agradable, que hacía fácilmente amistad con los padres de los chicos. Tiene muy gratos recuerdos de él.
EliminarMe alegra tanto su comentario. Más aún si le ha traído buenos recuerdos de "la realidad de aquella época".
ResponderEliminarYo también soy profesor y me congratula saber que tuvo un "gran maestro que supo aconsejar" a sus padres. He conocido a alguno que otro de esos maestros que tanto bien han hecho a un buen número de alumnos, y a mí en particular.
Gracias
Muy interesante todo
ResponderEliminarYo vivi por San Diego del año 70 al 88....y muchos recuerdos del barrio y de la parroquia..
Un saludo
¡Cómo me alegra su comentario! Más aún si le ha traído "muchos recuerdos del barrio y de la parroquia. Gracias ppkas
EliminarMuy bien documentado y los que hemos nacido y seguimos viviendo en el barrio nos trae muchos recuerdos.
ResponderEliminarGracias por tu dedicación
Gracias Maribel. Siempre me alegra que los nacidos en el barrio -y también los que no-revivan los buenos recuerdos
EliminarMuy buen reportaje acerca del barrio de Entrevías, aunque echo de menos alguna referencia al antiguo Cerro Negro, engullido por el barrio y que antaño fue una famosa localidad que visitaron botánicos de renombre mundial atraídos por las plantas que allí crecían.
ResponderEliminarGracias, Fernando, por tu comentario. Es una pena no disponer de más información sobre el "antiguo Cerro Negro". Toda la que me puedas enviar será bienvenida (mi email está al final de la página).
EliminarEstupendo reportaje sobre el barrio de Entrevías.
ResponderEliminarViví en la calle cardeñosa 53 (la de las cuatro fuentes) desde el año 1968 hasta 1996.
Mi hermano hizo la comunión en la iglesia de Juan Carlos de Borromeo y mi mujer se bautizó allí.
Una de mis hijas también se bautizó en Entrevías, en la iglesia de San Francisco de Paula.
Mi colegio fue el Jose Mª de Pereda junto al campo "de la loca". (Que buenos partidos de fútbol nos echábamos en ese solar)
En ese solar tengo recuerdos de intentar volar una cometa junto a mi padre, a la edad de 6 o 7 años.
Me acuerdo de la panificadora y de la vaquería que habia cerca del mercado de San Pedro.
Bonitos recuerdos.
No sabe la alegría que me da su comentario: "Bonitos recuerdos", que si los ha suscitado -en parte- la lectura del artículo citado, me llena de satisfacción. Gracias
EliminarInteresantísimo trabajo de fuentes.La única pega que no puedo ver las fotos
ResponderEliminarGracias por su comentario. ¿Ha intentado descargar el archivo? (es de toda confianza). ¿Me dice si lo ha conseguido?
Eliminar¿Podrían decirme dónde estaba la calle Monte Estremor?
ResponderEliminarMuchas gracias
Se me olvidó decir que está muy interesante el post. Gracias, José Luis
ResponderEliminar