De Balecas (1202) a la Anexión a Madrid (1950)
El Puente de Vallecas debe su nombre al municipio de Vallecas y al puente sobre el Arroyo del Abroñigal.
Lo más probable es que Vallecas sea Zona de valles aunque existan otras teorías con menos fundamento: Vallis Egas: Egas sería un propietario de una alquería de la zona; Valle de Kas es fruto de una leyenda que, sin embargo, todavía muchos siguen difundiendo (Leer más... Origen del nombre de Vallecas).
Por lo que respecta a la población de la zona, hay vestigios de vida humana de tiempos muy remotos en las proximidades. Se han encontrado yacimientos prehistóricos del Paleolítico en las cercanías del Cerro Almodóvar; restos arqueológicos del Paleolítico Superior y de la II Edad de Hierro en el valle del arroyo de la Gavia y el Cerro de la Gavia, respectivamente; así como yacimientos de la primera edad de hierro en Los Llanos, junto al Cerro de San Antonio, y del periodo calcolítico en la Loma de Chiclana, en el Puente de Vallecas. De una época posterior es un asentamiento romano, localizado en Torrepedrosa, enclave donde se sitúa actualmente la Ermita de la Virgen de la Torre (Leer más... Antiguos pobladores de Vallecas).
Aunque no sabemos exactamente cuándo comienza a existir Vallecas –o Ballecas– como núcleo de población, es en 1444, siendo Juan II rey de Castilla, cuando se cita Vallecas como tal, y en algún lugar se “adelanta su existencia, sin citar las fuentes, a 1365.”
Reinando Enrique II (1370) se fijan los límites de Madrid siendo uno de ellos el Arroyo del Abroñigal. La senda hacia el reino de Valencia salvaría dicho arroyo con un puente, en el que se establece un fielato o aduana. Poco a poco va surgiendo un conglomerado de casas y ventas antes de pasar el fielato, donde se trasiega la mercancía sin pagar aduana. Como consecuencia, la aduana se traslada media legua más lejos y se establece un nuevo Portazgo. En el plano de Madoz (1853) ya aparece el Portazgo en su nuevo emplazamiento. Antes de 1427 en Vallecas “ya existía una iglesia”:
“Por la documentación conservada sabemos que en el año 1427 ya existía una iglesia, probablemente mudéjar de pequeñas dimensiones.
Un siglo después, en 1547, se dice que era una iglesia de tres naves, con dos altares y un altar mayor”. (Iglesia Parroquial de San Pedro ad Víncula: un recorrido histórico, Rosa Cardero Losada. Ver también Primeras iglesias de Vallecas).
Al ser expulsados los árabes de la Península, los nuevos pobladores castellanos ocupan el lugar y lo comparten con la población mozárabe. Durante todo este periodo es el típico núcleo rural independiente, de estratégica localización. Su sustento agrícola a base de cereales, olivo y vid.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII, con los Austrias, Vallecas pierde su carácter independiente, propio de la ruralidad y se va convirtiendo en un núcleo rural autónomo dependiente de Madrid. Esta mayor dependencia se acentúa cuando Madrid se convierte en capital de España (Felipe II traslada la Corte a Madrid en 1561 y Felipe III la confirma definitivamente como capital en 1601).
Durante el reinado de Carlos III ‒de 1759 a 1788‒ se da importancia a la mejora de las infraestructuras de Madrid y de las carreteras. El camino a Valencia pasa por Vallecas, que resulta ser un lugar obligado de tránsito y paso hacia Madrid, viendo florecer posadas y comercios.
A las preguntas regias del Catastro de Ensenada en 1751, el alcalde reconoce que el pueblo no tiene amojonamiento y por tanto sus lindes no son precisas pero indica que linda al Oeste con el Arroyo Abroñigal, al sur con el río Manzanares, pasando por Salmediano, al Este con Vaciamadrid y Rivas, pasando por Las Cumbres y al norte con Vicálvaro.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dan a Vallecas 25 concejales republicanos y 8 monárquicos, según la prensa del día 13 (El Porvenir Castellano, 13-4-1931).
El día 14 se reúnen en la Salón Capitular de la Casa Consistorial los concejales elegidos el día 12 y por aclamación se designa para la Presidencia al Señor Concejal Don Amós Acero. Un mes después en el mes de mayo, el Ayuntamiento, presidido por Amós Acero, aprobó “sin discusión” una propuesta de la Comisión de Policía urbana para “la variación de nombres de algunas de las calles: el de Avda. de Alfonso XIII, por el de Avda. de la República (actual Avda. de la albufera); Avda. de la Reina Victoria, por el de Avda. de García Hernández (actual Puerto Canfranc); la del General Ampudia, por el de Avda. de Fermín Galán (hoy, Peña Prieta.” (El Sol, 23-5-1931).
Y en septiembre de 1932 el Ayuntamiento cambia su sede de la Villa al Puente y se esculpe el escudo de Vallecas en la fachada de la nueva sede.
Hasta esa fecha, la Casa Consistorial de Vallecas había estado en la Plaza de la Constitución de la Villa (actual Sierra Gador), de donde se trasladó a las dependencias de la Casa de Socorro y una Escuela Municipal, situada en la Calle del Carmen nº 1 (actual Puerto Monasterio). El domingo 28 de junio se celebran elecciones generales y una información escueta de los resultados afirma: “Vallecas: la conjunción (republicano socialista), 400, el candidato que menos, y ocho el que más de los candidatos de los contrarios” (ABC, 30-6-1931).
Las siguientes elecciones generales se celebran en noviembre de 1933. La coalición de la derecha no republicana obtuvo en el país unos 200 diputados (de los que 115 eran de la CEDA de Gil Robles), el centro-derecha y el centro unos 170 (102 del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux) y la representación de la izquierda se redujo a menos de un centenar de escaños (59 del PSOE). En Vallecas los diputados socialistas obtuvieron, en la primera vuelta, entre 8.842 y 8.870 votos de 14.512 emitidos, siendo 22.310 los electores censados.
Apenas dos años después de las elecciones de 1933, en febrero de 1936, los votos favorables a los socialistas llegan a 14.509, de 17.000 emitidos y 25.000 censados, habiendo un total de 14.529 votos para el Frente Popular.
Pocos meses después, el 18 de julio, una parte del ejército se subleva contra el Gobierno surgido de las elecciones de febrero. Su fracaso parcial condujo a una Guerra Civil fraticida entre los dos bandos contendientes...
Finalizada la Guera Civil, toma posesión de la alcaldía de Vallecas Alfonso Vázquez González, que ostentó el cargo desde 1939 hasta unos meses antes de la anexión a Madrid, en diciembre de 1950. Durante su mandato, en 1946, inauguró la nueva Casa Consistorial en la Avda. del Generalísimo, más conocida por los vallecanos como Ctra. de Valencia (actual Avda. de la Albufera), lugar donde se celebró la ceremonia de anexión a la capital, siendo regidor Félix López Gómez de Ontiveros, que fue por tanto el último de los alcaldes de Vallecas. Desde ese momento, Vallecas y el Puente de Vallecas dejaron de ser un solo municipio independiente, con vida propia, para ser dos distritos más de Madrid capital, con sus rasgos específicos, que perduraron durante el tiempo.
[En el Fuero de Madrid (1202) se cita el carasal de Balecas y en el siglo XIV ya existía el Sexmo de Vallecas, uno de aquellos en que se dividía España, con más de diez localidades bajo su jurisdicción.]
Mapa 1: Heredad de Carrantona; Carrascal, Encinar, Monte de Vallecas; Soto del Puil; Salmedina; El Porcal. Mapa 2: Sexmo de Aravaca; Sexmo de Madrid; Sexmo de Vallecas; Sexmo de Villaverde. |
Por lo que respecta a la población de la zona, hay vestigios de vida humana de tiempos muy remotos en las proximidades. Se han encontrado yacimientos prehistóricos del Paleolítico en las cercanías del Cerro Almodóvar; restos arqueológicos del Paleolítico Superior y de la II Edad de Hierro en el valle del arroyo de la Gavia y el Cerro de la Gavia, respectivamente; así como yacimientos de la primera edad de hierro en Los Llanos, junto al Cerro de San Antonio, y del periodo calcolítico en la Loma de Chiclana, en el Puente de Vallecas. De una época posterior es un asentamiento romano, localizado en Torrepedrosa, enclave donde se sitúa actualmente la Ermita de la Virgen de la Torre (Leer más... Antiguos pobladores de Vallecas).
Aunque no sabemos exactamente cuándo comienza a existir Vallecas –o Ballecas– como núcleo de población, es en 1444, siendo Juan II rey de Castilla, cuando se cita Vallecas como tal, y en algún lugar se “adelanta su existencia, sin citar las fuentes, a 1365.”
[Como ya se dice en La Población de Vallecas, en cierto lugar se adelanta a 1406 alguna documentación referida al “nombre de Vallecas aplicado a un núcleo de población” e incluso alguien “adelanta su existencia, sin citar las fuentes, a 1365.” (Vallecas, identidades compartidas, identidades enfrentadas: La ciudad, el pueblo y el campo, el suburbio y el barrio. Matilde Fdez. Montes, p. 44). No sabemos si la documentación de 1406 se refiere en realidad a la citada más arriba de 1444 o es otra distinta que desconocemos.
Lo que sí puede asegurarse es que antes de 1427 Vallecas era uno de los cuatro sexmos de la Tierra de Madrid: el de la Villa (Madrid), Aravaca, Villaverde y Vallecas (Madrid en la Edad Media análisis de una comunidad urbana y su entorno rural en sus relaciones con el hecho religioso. Ángela Muñoz Fernández). Y según la misma autora el sexmo de Vallecas bien podía existir ya en el siglo XIII, tesis que comparte Javier Leralta (Madrid: cuentos, leyendas y anécdotas, Vol. 1, 2001).]
Lo que sí puede asegurarse es que antes de 1427 Vallecas era uno de los cuatro sexmos de la Tierra de Madrid: el de la Villa (Madrid), Aravaca, Villaverde y Vallecas (Madrid en la Edad Media análisis de una comunidad urbana y su entorno rural en sus relaciones con el hecho religioso. Ángela Muñoz Fernández). Y según la misma autora el sexmo de Vallecas bien podía existir ya en el siglo XIII, tesis que comparte Javier Leralta (Madrid: cuentos, leyendas y anécdotas, Vol. 1, 2001).]
Reinando Enrique II (1370) se fijan los límites de Madrid siendo uno de ellos el Arroyo del Abroñigal. La senda hacia el reino de Valencia salvaría dicho arroyo con un puente, en el que se establece un fielato o aduana. Poco a poco va surgiendo un conglomerado de casas y ventas antes de pasar el fielato, donde se trasiega la mercancía sin pagar aduana. Como consecuencia, la aduana se traslada media legua más lejos y se establece un nuevo Portazgo. En el plano de Madoz (1853) ya aparece el Portazgo en su nuevo emplazamiento. Antes de 1427 en Vallecas “ya existía una iglesia”:
“Por la documentación conservada sabemos que en el año 1427 ya existía una iglesia, probablemente mudéjar de pequeñas dimensiones.
Un siglo después, en 1547, se dice que era una iglesia de tres naves, con dos altares y un altar mayor”. (Iglesia Parroquial de San Pedro ad Víncula: un recorrido histórico, Rosa Cardero Losada. Ver también Primeras iglesias de Vallecas).
Al ser expulsados los árabes de la Península, los nuevos pobladores castellanos ocupan el lugar y lo comparten con la población mozárabe. Durante todo este periodo es el típico núcleo rural independiente, de estratégica localización. Su sustento agrícola a base de cereales, olivo y vid.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII, con los Austrias, Vallecas pierde su carácter independiente, propio de la ruralidad y se va convirtiendo en un núcleo rural autónomo dependiente de Madrid. Esta mayor dependencia se acentúa cuando Madrid se convierte en capital de España (Felipe II traslada la Corte a Madrid en 1561 y Felipe III la confirma definitivamente como capital en 1601).
[El primer alcalde de Vallecas del que tenemos noticia (1629) fue Felipe de Vera y de Espinosa, Caballero de la Orden de Santiago. Su nombre se incluye en la relación de Naturales de Vallecas que cursaron estudios en las universidades entre los del Consejo de Órdenes de Santiago y de Calatrava, en el año 1629. El primero de esa relación de universitarios vallecanos es Pedro Francisco Ávila (1529), de la Universidad de Alcalá, fundada en 1499 (Portal de Archivos españoles, PARES).
Avanzado ya el siglo XVII, en 1679, el alcalde fue otro Caballero de Santiago, José de Villanueva Palacio Estrada y Manrique, nacido en Madrid en 1635.]
Avanzado ya el siglo XVII, en 1679, el alcalde fue otro Caballero de Santiago, José de Villanueva Palacio Estrada y Manrique, nacido en Madrid en 1635.]
Durante el reinado de Carlos III ‒de 1759 a 1788‒ se da importancia a la mejora de las infraestructuras de Madrid y de las carreteras. El camino a Valencia pasa por Vallecas, que resulta ser un lugar obligado de tránsito y paso hacia Madrid, viendo florecer posadas y comercios.
A las preguntas regias del Catastro de Ensenada en 1751, el alcalde reconoce que el pueblo no tiene amojonamiento y por tanto sus lindes no son precisas pero indica que linda al Oeste con el Arroyo Abroñigal, al sur con el río Manzanares, pasando por Salmediano, al Este con Vaciamadrid y Rivas, pasando por Las Cumbres y al norte con Vicálvaro.
El nombre de Vallecas hasta finales del siglo XIX era asociado a la popularidad de sus panes, llegando haber hasta setenta tahonas. Sin embargo, la industria tahonera fue en declive: en 1721 había 23 y en 1796 solo quedaban 10 tahonas.
La especialización laboral fue, además de la agricultura y la fabricación de pan, la explotación de canteras para las construcciones de la capital.
En el siglo XVIII aún no existía el Puente de Vallecas*, solo existía un camino desde Madrid hacia una próspera villa de realengo llamada Ballecas, según D. Antonio Ponz, secretario del rey Carlos III (Viaje De España, Antonio Ponz. Aguilar, 1947).
Las obras del ensanche de Madrid y el inicio del Ferrocarril (la primera línea, Madrid-Aranjuez, data de 1851) requieren mano de obra y comienza a llegar a Madrid la primera oleada de inmigrantes, procedentes de una agricultura arruinada, para trabajar en industrias y servicios de la capital, formándose suburbios periféricos, el Puente de Vallecas entre ellos.
El primer alcalde que se interesa realmente por el Puente de Vallecas es Melquiades Biencinto, alcalde de Vallecas entre 1899 y 1903. Reformó urbanísticamente el Puente dándole importancia administrativa con respecto a la Villa de Vallecas.
Según Alfredo Mingorance “desde 1910 Vallecas se divide administrativamente en Villa (3.663 habitantes), norte de Nueva Numancia y Carlota (3.291 habitantes), centro de Nueva Numancia (3.965 habitantes) y China (2.852 habitantes)”.
En 1919, el rey Alfonso XIII inauguró la primera línea del Metro, quedando unido el Puente de Vallecas con el centro de Madrid desde 1923. “El Puente de Vallecas unía su destino inexorable a la gran urbe sirviendo de nexo con la histórica Villa de Vallecas, origen de siglos de los vallecanos” (Vallecasdigital-Sinopsis de Historia y origen de las calles y lugares públicos de Vallecas de José Molina Blázquez, 2014).
La especialización laboral fue, además de la agricultura y la fabricación de pan, la explotación de canteras para las construcciones de la capital.
“En todo este territorio hay mucho pedernal, y particularmente en las canteras de Madrid que llaman las almadrabas de Vallecas, donde hay tanta abundancia, que basta y es muy suficiente para todos los edificios de la casa real y de todo el pueblo” (El Antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa, D. Ramón de Mesonero Romanos).
En el siglo XVIII aún no existía el Puente de Vallecas*, solo existía un camino desde Madrid hacia una próspera villa de realengo llamada Ballecas, según D. Antonio Ponz, secretario del rey Carlos III (Viaje De España, Antonio Ponz. Aguilar, 1947).
[*Solo posteriormente, ya en el siglo XIX, comienza a denominarse así a lo que era el barrio de Nueva Numancia, manteniéndose este nombre simultáneamente con el de Puente de Vallecas.]
Según Manuel de Terán (Madrid: estudios de geografia urbana), hacia 1875 ya estaban en formación los barrios del Puente (Nueva Numancia), Doña Carlota y Picazo, y A. Fernández de los Ríos, en su Guía de Madrid (1876) se refiere al arrabal de Vallecas, formado a un lado y otro del Abroñigal, donde ya existía un buen número de casas.Las obras del ensanche de Madrid y el inicio del Ferrocarril (la primera línea, Madrid-Aranjuez, data de 1851) requieren mano de obra y comienza a llegar a Madrid la primera oleada de inmigrantes, procedentes de una agricultura arruinada, para trabajar en industrias y servicios de la capital, formándose suburbios periféricos, el Puente de Vallecas entre ellos.
[Aquellos inmigrantes eran “generalmente obreros manuales o jornaleros, artesanos y empleados del comercio y de los servicios (…). Construyen unas casitas típicas de una o dos plantas con su indispensable corral o patio, donde intentan reproducir los modos de vida de los pequeños pueblos agrícolas” (Sociedad y empleo en Vallecas. Facultad de Geografía e Historia, Alfredo Mingorance Jiménez. Universidad Complutense de Madrid).]
Vallecas (Villa y Puente) experimenta notables incrementos de población: pasa de 2.478 habitantes en 1857 hasta 10.128 en 1900. La de Vallecas Villa se mantiene estable. El primer alcalde que se interesa realmente por el Puente de Vallecas es Melquiades Biencinto, alcalde de Vallecas entre 1899 y 1903. Reformó urbanísticamente el Puente dándole importancia administrativa con respecto a la Villa de Vallecas.
Según Alfredo Mingorance “desde 1910 Vallecas se divide administrativamente en Villa (3.663 habitantes), norte de Nueva Numancia y Carlota (3.291 habitantes), centro de Nueva Numancia (3.965 habitantes) y China (2.852 habitantes)”.
En 1919, el rey Alfonso XIII inauguró la primera línea del Metro, quedando unido el Puente de Vallecas con el centro de Madrid desde 1923. “El Puente de Vallecas unía su destino inexorable a la gran urbe sirviendo de nexo con la histórica Villa de Vallecas, origen de siglos de los vallecanos” (Vallecasdigital-Sinopsis de Historia y origen de las calles y lugares públicos de Vallecas de José Molina Blázquez, 2014).
[La estación del Metro Puente de Vallecas se inauguró el 8 de mayo de 1923 dentro de la ampliación de la línea 1 desde Atocha hasta Puente de Vallecas. La estación de Atocha se abrió al público el 26 de diciembre de 1921.]
Una imagen de 1924 se considera testimonio “de la pujanza y vigor del Puente de Vallecas como singular espacio de vida y modernidad frente a la villa y Corte madrileña”. En la crónica de La Voz se explican el origen del Puente de Vallecas, algunas causas de su evolución de un modo magistral y se describen ciertas características del barrio:“En el principio fueron cuatro casuchas (…) unos mesones, algunas tabernas…, pequeñas industrias sostenidas por la vida transeúnte de la carretera de Valencia: arrieros que hacían noche fuera del perímetro de consumos (…), matureros que compraban la botella de aguardiente o la libra de chuletas y la pasaban oculta por el fielato como quien vuelve de dar un paseo (…). A lo largo de la carretera se fue formando una doble línea de construcciones (…). Casas sin ningún piso, con el tenducho y la vivienda del tendero (…).
Después, el flujo migratorio de provincias comenzó a invadir la corte, y esta, incapaz de alojar (…) este exceso de población, lo fue arrojando a las afueras. Este reflujo pobló el Puente de viviendas y hotelitos desparramados a uno y otro lado de la carretera. En esta aparecieron las primeras construcciones de dos pisos (…). El Puente de Vallecas es hoy una barriada extensa y populosa (25.000 empadronados, más de 35.000 habitantes reales); (…) este rápido crecimiento enriqueció a los primeros pobladores.
De lo que nadie se preocupó fue de ir urbanizando a medida que la población crecía (…)” (T. Sevilla. La Voz, 19-9-1924).
Y en octubre de 1932, “[…] lo que se conoce por el Puente de Vallecas […] tiene una población de más de 50.000 habitantes […]. Todo su contingente es obrero […]. En las calles centrales y adyacentes, muchos comercios modestos, bares bien instalados, urbanización, si no suntuosa y ornamental, adecuada a la modestia de sus habitantes.
Una gran barriada popular, que en su día alcanzará el progreso que merece” (La Libertad, 9-10-1932).Después, el flujo migratorio de provincias comenzó a invadir la corte, y esta, incapaz de alojar (…) este exceso de población, lo fue arrojando a las afueras. Este reflujo pobló el Puente de viviendas y hotelitos desparramados a uno y otro lado de la carretera. En esta aparecieron las primeras construcciones de dos pisos (…). El Puente de Vallecas es hoy una barriada extensa y populosa (25.000 empadronados, más de 35.000 habitantes reales); (…) este rápido crecimiento enriqueció a los primeros pobladores.
De lo que nadie se preocupó fue de ir urbanizando a medida que la población crecía (…)” (T. Sevilla. La Voz, 19-9-1924).
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dan a Vallecas 25 concejales republicanos y 8 monárquicos, según la prensa del día 13 (El Porvenir Castellano, 13-4-1931).
El día 14 se reúnen en la Salón Capitular de la Casa Consistorial los concejales elegidos el día 12 y por aclamación se designa para la Presidencia al Señor Concejal Don Amós Acero. Un mes después en el mes de mayo, el Ayuntamiento, presidido por Amós Acero, aprobó “sin discusión” una propuesta de la Comisión de Policía urbana para “la variación de nombres de algunas de las calles: el de Avda. de Alfonso XIII, por el de Avda. de la República (actual Avda. de la albufera); Avda. de la Reina Victoria, por el de Avda. de García Hernández (actual Puerto Canfranc); la del General Ampudia, por el de Avda. de Fermín Galán (hoy, Peña Prieta.” (El Sol, 23-5-1931).
Y en septiembre de 1932 el Ayuntamiento cambia su sede de la Villa al Puente y se esculpe el escudo de Vallecas en la fachada de la nueva sede.
Hasta esa fecha, la Casa Consistorial de Vallecas había estado en la Plaza de la Constitución de la Villa (actual Sierra Gador), de donde se trasladó a las dependencias de la Casa de Socorro y una Escuela Municipal, situada en la Calle del Carmen nº 1 (actual Puerto Monasterio). El domingo 28 de junio se celebran elecciones generales y una información escueta de los resultados afirma: “Vallecas: la conjunción (republicano socialista), 400, el candidato que menos, y ocho el que más de los candidatos de los contrarios” (ABC, 30-6-1931).
Las siguientes elecciones generales se celebran en noviembre de 1933. La coalición de la derecha no republicana obtuvo en el país unos 200 diputados (de los que 115 eran de la CEDA de Gil Robles), el centro-derecha y el centro unos 170 (102 del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux) y la representación de la izquierda se redujo a menos de un centenar de escaños (59 del PSOE). En Vallecas los diputados socialistas obtuvieron, en la primera vuelta, entre 8.842 y 8.870 votos de 14.512 emitidos, siendo 22.310 los electores censados.
Apenas dos años después de las elecciones de 1933, en febrero de 1936, los votos favorables a los socialistas llegan a 14.509, de 17.000 emitidos y 25.000 censados, habiendo un total de 14.529 votos para el Frente Popular.
Pocos meses después, el 18 de julio, una parte del ejército se subleva contra el Gobierno surgido de las elecciones de febrero. Su fracaso parcial condujo a una Guerra Civil fraticida entre los dos bandos contendientes...
Finalizada la Guera Civil, toma posesión de la alcaldía de Vallecas Alfonso Vázquez González, que ostentó el cargo desde 1939 hasta unos meses antes de la anexión a Madrid, en diciembre de 1950. Durante su mandato, en 1946, inauguró la nueva Casa Consistorial en la Avda. del Generalísimo, más conocida por los vallecanos como Ctra. de Valencia (actual Avda. de la Albufera), lugar donde se celebró la ceremonia de anexión a la capital, siendo regidor Félix López Gómez de Ontiveros, que fue por tanto el último de los alcaldes de Vallecas. Desde ese momento, Vallecas y el Puente de Vallecas dejaron de ser un solo municipio independiente, con vida propia, para ser dos distritos más de Madrid capital, con sus rasgos específicos, que perduraron durante el tiempo.
PUBLICACIONES DEL AUTOR:
- El Abroñigal y otros arroyos
[Casa del libro] [Autografía] [Popular libros] [QUARES] [AGAPEA] [Autor (e-mail)]
- Historia de Vallecas (I). De Balecas (1202) a la anexión a Madrid (1950)
[Librerías de Vallecas: Muga, Mashe, Amaya, Karmela, Verde]
- El Abroñigal y otros arroyos
[Casa del libro] [Autografía] [Popular libros] [QUARES] [AGAPEA] [Autor (e-mail)]
- Historia de Vallecas (I). De Balecas (1202) a la anexión a Madrid (1950)
[Librerías de Vallecas: Muga, Mashe, Amaya, Karmela, Verde]
Que bien la existencia de gente que nos ilustra, enhorabuena
ResponderEliminarMe alegra su comentario y que diga "nos ilustra". A mí también me ha ido ilustrando mientras lo escribía. Gracias
EliminarComo siempre gracias. Tienes la capacidad de concitar interés, ofrecer pistas de trabajo y hacerlo asequible a todos los mortales. Te reconozco esa autoría en un trabajo que me publican en abril: VALLECAS, NUESTRA HISTORIA. GRACIAS.
ResponderEliminarGracias Pepe por tu comentario. Seguro que tu trabajo suscitará mucho interés.
Eliminar