Con sus 726 metros de altura, el Cerro Almodóvar comparte un espacio de dos distritos, Villa de Vallecas y Vicálvaro.
Su interés principal es mineralógico, por la presencia de sílex y sobre todo de sepiolita. La existencia de una antigua mina y un anterior yacimiento de tortugas fósiles hacen de él un lugar singular. El cerro posee una cierta protección legal por su interés geológico.
Fue el último punto desde el que avanzó Carlos María Isidro, en 1837, al tratar de tomar Madrid en su Expedición Real, antes de retirarse desde el Portazgo. Tuvo una torre de telegrafía óptica que conectaba la red Madrid-Valencia, y estaba conectada con Atocha y Rivas Vaciamadrid. También, fue zona de trincheras en la Guerra Civil y allí se estrelló un avión alemán Heinkel 111 de la Legión Cóndor.
Hace unos años se desestimó la repoblación vegetal del cerro y la construcción de un parque, para preservarlo tal como es.
El término "Almodóvar" es un topónimo de origen árabe que significa "el redondo", aunque realmente la forma del cerro es tronco cónica. Es un cerro testigo, aislado en una zona llana, con un relieve producto de la erosión.
Fue ocupado desde la Prehistoria como lugar de aprovisionamiento de materia prima lítica por cazadores-recolectores en el Paleolítico. Posteriormente, por pastores-agricultores del Calcolítico y la Edad del Bronce. Hace unos años (en 2008) se descubrió un riquísimo yacimiento de utensilios de sílex tallados hace unos 30.000 años. En 2011 se detectó un cementerio visigodo que alberga más de 900 sepulturas. Entre estos restos humanos aparecieron aros, habillas y broches de bronce. Esta necrópolis presupone la cercanía de una urbe de considerable tamaño, aún no localizada. En esta misma zona han aparecido otros restos que documentan una ocupación continuada en el tiempo desde la época imperial romana hasta el siglo XIV.
Según nuevosureste.es, “cerca de allí se hallaba el asentamiento tardorromano, visigótico y, finalmente, islámico, de la ermita de la Virgen de la Torre. Y se tiene constancia de la existencia de una antigua atalaya militar (la ‘torre’ en la que se encontró la imagen religiosa por la que compitieron vallecanos y vicalvareños) que dominaba visualmente el territorio de los valles de los ríos Manzanares y Jarama”.
Y según Álvaro Anula (Los misterios del cerro Almodóvar, un lugar de poder en Vicálvaro), “cuenta la leyenda que andaban unos campesinos por la zona del cerro cuando, de repente, encuentran enterrada una imagen de la Virgen. Este hallazgo plantearía un serio problema: ¿la Virgen pertenecería a Vicálvaro o a Vallecas?
Para solucionar esta polémica se decide crear una hoguera a la que acuden los dos pueblos, que se sitúan en dos lados diferentes. Al pueblo donde fuera el humo de la hoguera se le negaría la posesión de la imagen de la Virgen. El humo fue hacia el pueblo vicalvareño, quedándose la Virgen en Vallecas (podemos encontrarla en la ermita de Nuestra Señora de la Torre, que se erigió en la zona del cerro donde se encontró) y recibiendo los habitantes de Vicálvaro el mote de ‘ahumaos’, apodo que en la actualidad se sigue usando”. [La imagen de la Virgen se sube en mayo (el 2º domingo) a la ermita desde San Pedro Ad Víncula (Vallecas), adonde baja en procesión a principios de septiembre (domingo posterior al día 3)].
El cerro Almodóvar ha sido una zona de extracción continuada de sílex, con actividad minera en época medieval, moderna y contemporánea; se usaron bloques de sílex de la zona en las cimentaciones y construcciones de la ciudad de Madrid (incluida su muralla) hasta el siglo XIX y ha sido explotado como mina subterránea de sepiolita hasta que se agotaron las reservas. La sepiolita empezó a explotarse en Madrid en el siglo XVI para boquillas y pipas de tabaco. En el siglo XVIII suministró la materia prima (óxido de manganeso) a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro.
Actualmente se explota este mineral a cielo abierto en la zona limítrofe con el distrito de San Blas - Canillejas y el municipio de Coslada.
La empresa TOLSA S.A. tiene un centro de transformación de la sepiolita en la base del cerro. El proceso de transformación es bastante simple, ya que consiste en secado, molienda, clasificación por tamaños y empaquetado.
En el cerro Almódovar son aún visibles los restos de una pequeña construcción de la Guerra Civil, un punto de vigilancia cuyo objetivo era controlar la carretera de Valencia desde este punto elevado. Y se han encontrado hace relativamente poco casquetes y metralla producto de la defensa de la zona, así como un búnker, que se encuentra en una ladera del cerro y que sirvió de defensa para los republicanos que aguantaron en él como buenamente pudieron, sufriendo penas y calvarios (Álvaro Anula).
La Escuela de Vallecas
Este otero tiene un papel destacado en el desarrollo del Arte Contemporáneo español.
Alberto Sánchez y Benjamín Palencia, en 1927, se plantean la renovación del arte español frente al arte de vanguardia instalado en París. Los dos artistas participan en la “Exposición de Artistas Ibéricos” de 1925 y, pasados dos años, en una serie de paseos al pueblo de Vallecas, en concreto al Cerro Almodóvar, al que denominan como “Cerro Testigo”, deciden la fundación de la Escuela de Vallecas: les atrae lo rural y buscan el reencuentro con el paisaje castellano en la línea de los pintores cercanos a la Generación del 98. Con el tiempo, se unen a ellos Juan Manuel Caneja, Maruja Mallo, Luis Castellanos, Luis Felipe Vivanco, incluso Lorca y Alberti. Con motivo de la Guerra Civil se dispersan hasta que, al finalizar esta, Benjamin Palencia vuelve a aglutinar a un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, discípulos de Vázquez Díaz, que rememoran la experiencia anterior. La forman Alvaro Delgado, Francisco San José, Carlos Pascual de Lara y Luis Castellanos. Es conocida como Segunda Escuela de Vallecas y se convierte en el precedente de la Escuela de Madrid.
FUENTES:
vicalvablog.blogspot.com
nuevosureste.es (Un cerro testigo de la historia de Madrid al sur de Los Berrocales, 8-5- 2024).
Los misterios del cerro Almodóvar, un lugar de poder en Vicálvaro. Álvaro Anula, 18-7-2017.
masdearte.com
Fue el último punto desde el que avanzó Carlos María Isidro, en 1837, al tratar de tomar Madrid en su Expedición Real, antes de retirarse desde el Portazgo. Tuvo una torre de telegrafía óptica que conectaba la red Madrid-Valencia, y estaba conectada con Atocha y Rivas Vaciamadrid. También, fue zona de trincheras en la Guerra Civil y allí se estrelló un avión alemán Heinkel 111 de la Legión Cóndor.
Hace unos años se desestimó la repoblación vegetal del cerro y la construcción de un parque, para preservarlo tal como es.
El término "Almodóvar" es un topónimo de origen árabe que significa "el redondo", aunque realmente la forma del cerro es tronco cónica. Es un cerro testigo, aislado en una zona llana, con un relieve producto de la erosión.
Fue ocupado desde la Prehistoria como lugar de aprovisionamiento de materia prima lítica por cazadores-recolectores en el Paleolítico. Posteriormente, por pastores-agricultores del Calcolítico y la Edad del Bronce. Hace unos años (en 2008) se descubrió un riquísimo yacimiento de utensilios de sílex tallados hace unos 30.000 años. En 2011 se detectó un cementerio visigodo que alberga más de 900 sepulturas. Entre estos restos humanos aparecieron aros, habillas y broches de bronce. Esta necrópolis presupone la cercanía de una urbe de considerable tamaño, aún no localizada. En esta misma zona han aparecido otros restos que documentan una ocupación continuada en el tiempo desde la época imperial romana hasta el siglo XIV.
Según nuevosureste.es, “cerca de allí se hallaba el asentamiento tardorromano, visigótico y, finalmente, islámico, de la ermita de la Virgen de la Torre. Y se tiene constancia de la existencia de una antigua atalaya militar (la ‘torre’ en la que se encontró la imagen religiosa por la que compitieron vallecanos y vicalvareños) que dominaba visualmente el territorio de los valles de los ríos Manzanares y Jarama”.
Y según Álvaro Anula (Los misterios del cerro Almodóvar, un lugar de poder en Vicálvaro), “cuenta la leyenda que andaban unos campesinos por la zona del cerro cuando, de repente, encuentran enterrada una imagen de la Virgen. Este hallazgo plantearía un serio problema: ¿la Virgen pertenecería a Vicálvaro o a Vallecas?
Para solucionar esta polémica se decide crear una hoguera a la que acuden los dos pueblos, que se sitúan en dos lados diferentes. Al pueblo donde fuera el humo de la hoguera se le negaría la posesión de la imagen de la Virgen. El humo fue hacia el pueblo vicalvareño, quedándose la Virgen en Vallecas (podemos encontrarla en la ermita de Nuestra Señora de la Torre, que se erigió en la zona del cerro donde se encontró) y recibiendo los habitantes de Vicálvaro el mote de ‘ahumaos’, apodo que en la actualidad se sigue usando”. [La imagen de la Virgen se sube en mayo (el 2º domingo) a la ermita desde San Pedro Ad Víncula (Vallecas), adonde baja en procesión a principios de septiembre (domingo posterior al día 3)].
El cerro Almodóvar ha sido una zona de extracción continuada de sílex, con actividad minera en época medieval, moderna y contemporánea; se usaron bloques de sílex de la zona en las cimentaciones y construcciones de la ciudad de Madrid (incluida su muralla) hasta el siglo XIX y ha sido explotado como mina subterránea de sepiolita hasta que se agotaron las reservas. La sepiolita empezó a explotarse en Madrid en el siglo XVI para boquillas y pipas de tabaco. En el siglo XVIII suministró la materia prima (óxido de manganeso) a la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro.
Actualmente se explota este mineral a cielo abierto en la zona limítrofe con el distrito de San Blas - Canillejas y el municipio de Coslada.
La empresa TOLSA S.A. tiene un centro de transformación de la sepiolita en la base del cerro. El proceso de transformación es bastante simple, ya que consiste en secado, molienda, clasificación por tamaños y empaquetado.
En el cerro Almódovar son aún visibles los restos de una pequeña construcción de la Guerra Civil, un punto de vigilancia cuyo objetivo era controlar la carretera de Valencia desde este punto elevado. Y se han encontrado hace relativamente poco casquetes y metralla producto de la defensa de la zona, así como un búnker, que se encuentra en una ladera del cerro y que sirvió de defensa para los republicanos que aguantaron en él como buenamente pudieron, sufriendo penas y calvarios (Álvaro Anula).
La Escuela de Vallecas
Este otero tiene un papel destacado en el desarrollo del Arte Contemporáneo español.
Alberto Sánchez y Benjamín Palencia, en 1927, se plantean la renovación del arte español frente al arte de vanguardia instalado en París. Los dos artistas participan en la “Exposición de Artistas Ibéricos” de 1925 y, pasados dos años, en una serie de paseos al pueblo de Vallecas, en concreto al Cerro Almodóvar, al que denominan como “Cerro Testigo”, deciden la fundación de la Escuela de Vallecas: les atrae lo rural y buscan el reencuentro con el paisaje castellano en la línea de los pintores cercanos a la Generación del 98. Con el tiempo, se unen a ellos Juan Manuel Caneja, Maruja Mallo, Luis Castellanos, Luis Felipe Vivanco, incluso Lorca y Alberti. Con motivo de la Guerra Civil se dispersan hasta que, al finalizar esta, Benjamin Palencia vuelve a aglutinar a un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes, discípulos de Vázquez Díaz, que rememoran la experiencia anterior. La forman Alvaro Delgado, Francisco San José, Carlos Pascual de Lara y Luis Castellanos. Es conocida como Segunda Escuela de Vallecas y se convierte en el precedente de la Escuela de Madrid.
FUENTES:
vicalvablog.blogspot.com
nuevosureste.es (Un cerro testigo de la historia de Madrid al sur de Los Berrocales, 8-5- 2024).
Los misterios del cerro Almodóvar, un lugar de poder en Vicálvaro. Álvaro Anula, 18-7-2017.
masdearte.com
Gracias por la nueva entrega. Texot preciso y claro, marca de la casa.
ResponderEliminar
ResponderEliminarPerdón, quería decir "texto".
Gracias por tu comentario. Me alegra que te guste.
EliminarJosé Luis es un privilegio sigue leyendo las historias de Vallecas que publicas, además de curiosas son didácticas y entretenidas para las personas que nos gusta todo lo relacionado con Vallecas
ResponderEliminarGracias Domingo, amigo. Cómo me alegra tu comentario
EliminarMuy interesante y ameno, como siempre, con una manera de contar cada vez más fluida, al servicio del tema y del lector.
ResponderEliminarMuchas gracias, José Luis
Pedro
Gracias Pedro por tu interés en precisar. Me alegra que te haya agradado.
Eliminar