Primeras iglesias de Vallecas (y V): Parroquias de la posguerra

Teniendo el Puente de Vallecas un censo de más de cien mil almas y pertene-ciendo la totalidad a la parroquia de San Ramón Nonato, el párroco D. Francisco Navarrete Higueras, nada más finalizar la Guerra Civil, recibió del Obispo de la Diócesis el encargo de estudiar la manera conveniente de dividirla en parcelas para crear otras tantas parroquias, dada la gran extensión de terreno y, sobre todo, el número desproporcionado de habitantes de la barriada.
Desde 1895
Como ya es sabido, en 1893 se publicó la noticia de la construcción “en breve” de “una iglesia en el inmediato barrio de Doña Carlota”, “debido a la generosa cooperación de la Asociación Católica de señoras de Madrid, de la que es presidenta la excelentísima señora condesa de Superunda.” (El Liberal, 1-6-1893).
La de la iglesia se coloca en junio del año siguiente, 1894, y al acto asiste la Infanta Isabel, segunda hija de la reina Isabel II, y el obispo de Madrid-Alcalá, José María Justo Cos y Macho (La Iberia, 24-6-1894).
En enero de 1896 se nombra “capellán cumplidor de la capellanía fundada por D. Eduardo García Goyena en el barrio de Doña Carlota (Pacífico) a Antonio Febrero.” (Unión Católica, 14-1-1896).
Pasados los años, en abril de 1910, el Rector de la Iglesia, D. José Carrande Tejera, informa al Obispo de que la torre se encuentra en malísimas condiciones de edificación, “según los peritos y debido a las humedades del pasado invierno presenta grietas que amenaza derrumbarse hacia la casa pastoral ocasionando mayores desgracias. Esta iglesia de moderna construcción no tiene dotación alguna para culto ni para nada que en su Fundación disponga, después de pagar al Capellán y dos becas en el seminario, se reparte el resto en sopas de ajos a los pobres de este barrio, si alguna vez no hubiera sobras, se suprimiría dichas sopas; cuya condición no puedo afirmar si está en las escrituras, pero así me lo dijo muchas veces el fundador D. Eduardo García-Goyena y creo que es la única cantidad de que puede disponerse para evitar una verdadera catástrofe. Ruego a V.E. se digna tomar las disposiciones necesarias, siendo de la mayor urgencia el reconocimiento de la mencionada Iglesia, por el arquitecto de la Diócesis”.
Una vez reconocida por el arquitecto D. Ricardo G. Guereta, este contesta que la torre “se ha desplazado ligeramente del muro” de la iglesia, “su asiento natural”: “No es indispensable ejecutar obras“ de envergadura, aunque aconseja algunas reparaciones para la buena conservación del edificio.
En estas fechas el único objeto de antigüedad que posee la capilla es una imagen del siglo XVIII de la Virgen de la Consolación sobre un trono de nubes al que rodean varios ángeles: los rasgos que presenta son de un barroquismo muy pronunciado.
En 1911, una vez nombrado el primer párroco de San Ramón Nonato, D. Olegario de la Puente, la capilla del Dulce Nombre pasa a depender de la nueva parroquia. Anteriormente, dependía de N.ª S.ª de las Angustias, en Delicias.
En 1915 el presbítero Capellán D. Luis Raboso Losada suplica al Obispado para que le autorice a celebrar dos veces misa los domingos y días festivos, siendo insuficiente, por las dimensiones de la capilla, haya espacio para todos los fieles pues solamente los niños de los colegios la llenan.
En 1917 los vecinos de Moratalaz solicitan al Obispo: “Que siendo un barrio nuevo, apartado del casco de la feligresía de S. Ramón a que pertenecen, teniendo interés todos los vecinos en que se construya una capilla donde puedan acudir para oír el Santo Sacrificio de la misa en los días festivos y queriendo conmemorarlo con una misa de campaña el día 2 de septiembre,…”.
El párroco de San Ramón también informa en 1918 al Obispo que buen número de feligreses del barrio de D.ª Carlota desean constituir una asociación piadosa bajo el título y advocación del Dulcísimo Nombre de María y que se apruebe el proyecto de reglamento. D. Juan José Ibáñez de las Heras, Presbítero Capellán en 1920, manda los estatutos al Obispo para que se digne a su aprobación. En este año dimite la junta de gobierno de la congregación siendo: Vicepresidenta Antonia López, Vicesecretaria Eusebia Cascales, Tesorera Dolores Aguilera y del Rio, Camarera 1ª Ana Picár, Camarera 2ª Araceli de la Escalera, las Consiliarias Filomena Martín y Luciana Somolinos.
El 4 de abril de 1921 el Obispo aprueba los “Estatutos de la Congregación de Señoras bajo la advocación del Dulce Nombre de María, establecida en la Capilla del barrio de Doña Carlota”, siendo las señoras que constituyen la junta de la congregación: Presidenta Antonia López, Vicepresidenta Dolores Aguilera, Secretaria Araceli de la Escalera, Vicesecretaria Dolores Soto, Tesorera Dolores Gil de Cascales, Vicetesorera Josefa García de Palomar, Consiliarias Emilia Sáez, Florencia Sobrón de Aguilar y Dolores Batanero, Visitadoras Luciana Somolinos, María Presentación Ortega y Juliana y como Camareras Rosa Bex, Concepción Cascales, Leonor Ibern, Josefa Llopis y Luz Fuentes.
El párroco de San Ramón D. Emilio Franco Prieto informa al Obispo en 1925 de las intenciones que tiene D. Cristóbal Ballester, maestro particular de un colegio de niños en el barrio, de levantar una iglesia u oratorio en dicho barrio, oponiéndose el párroco alegando que causaría un gravísimo daño a la iglesia del Dulce Nombre de María; al estar contigua con dicho colegio, tanto los niños del colegio como sus familias irían a la nueva iglesia en detrimento de la Iglesia del Dulce Nombre de María, siendo la causa que hubiera que cerrarse por falta de público.
El Vicario General concede en 1928 la autorización y licencia para que pueda establecerse la Tercera Orden de San Francisco. La Congregación del Dulce Nombre de María y la Comisión de Festejos solicitan al Obispo en 1929 que en las fiestas de barrio se prolongue la procesión hasta la calle Mendívil para entrar por la calle de Alcalá Zamora (actualmente, Pico de Mulhacén) y salir de vuelta a su capilla por Teresa Lloret y General Ampudia (ahora llamadas Montseny y Avda. Peña Prieta, respectivamente), solicitud que es denegada por el párroco D. Emilio Franco.
El 11 de marzo de 1936 asaltan la iglesia grupos de exaltados. Ese mismo día “asaltan el convento de las Hermanas Pastoras [en Emilio Ortuño n.º 13], incendiándole en parte; asaltan el colegio parroquial [de San Ramón] y el convento anexo y queman las imágenes y los muebles; asaltan las iglesias del barrio de Dª Carlota e intentan incendiar dos conventos en la carretera de Valencia [actual Avda. de la Albufera] y asaltan un colegio católico” (ABC, 17-04-1936).
Durante la Guerra Civil se ubicó en el templo (Plaza de doña Carlota) una checa anarquista (Sucursal del Ateneo libertario del Puente de Vallecas) y en el mismo Barrio de doña Carlota existió otra del Centro comunista del Puente de Vallecas, en la calle Doña Sabina, 5 (actual Sierra Elvira), según la relación de [doce] checas en el Puente de Vallecas y Entrevías, establecida en la Causa General instruida en 1943, publicada en Historia de la Pequeña Rusia, de Francisco Fernández García (Amós Acero, 1934-1941).
La parroquia del Dulce Nombre de María
El decreto del obispado por el que se crea la parroquia Dulce Nombre de María fue firmado el 24 de junio de 1940 por el obispo D. Leopoldo Eijo y Garay; el territorio asignado a la nueva parroquia viene de la desmembración de las parroquias de San Ramón Nonato y de Nuestra Señora de la Antigua de Vicálvaro, con derecho a tres coadjutores y delimitado en la siguiente forma:
Partiendo del punto de intersección del Paseo de Ronda, con la calle de Valderribas, la línea se prolonga hacia el norte por el eje del Paseo de Ronda hasta encontrar el ferrocarril del Tajuña.
Continúa en dirección este por la línea media de dicho ferrocarril hasta el llamado Arroyo de las Pilillas. Desde este punto se baja hacia el sur por una línea recta imaginaria que termina en el punto más alto del Camino de Valderribas, en su trozo ascendente hacia Vallecas, junto al Cerro de Pío Felipe. Continúa hacia el Noroeste por el eje del Camino de Valderribas hasta el Arroyo Abroñigal, y pasado este, por el eje de la calle de Valderribas hasta su encuentro con el Paseo de Ronda, que fue el punto de partida. Comenzó a regir oficialmente el 1 de agosto de 1940, encargándose de unas 15.000 almas.
Según escribe el Ecónomo de San Ramón, Francisco Navarrete, los núcleos principales de población son:
En el término municipal de Vallecas, el Barrio de Doña Carlota, el núcleo más poblado de todos y una de las barriadas más antiguas del Puente de Vallecas.
En el término municipal de Vicálvaro, la Colonia Ferroviaria situada en el ángulo que forman el arroyo de Abroñigal y el de las Moreras que divide los términos de Vallecas y Vicálvaro. Barrio de Moratalaz o de las Latas situado más hacia la línea del ferrocarril del Tajuña.
[La mayoría de sus habitantes provenían de La Elipa y de Las Ventas. El barrio era conocido por Abroñigal, Vereda de Atocha o de Las Latas, aunque ya en el mapa topográfico de 1929 aparece, con un núcleo reducido de población, el “Barrio de Moratalaz”.]
En el término municipal de Madrid, un pequeño núcleo de casas, situado en el ángulo que forman la calle de Valderribas con el Arroyo Abroñigal.
Los primeros años
Los primeros religiosos encargados de la nueva parroquia son Asuncionistas:
- P. José María Sebastián: cursó cinco años de latín en Elorrio (Vizcaya) y en Francia, ingresó en el noviciado de la congregación en el año 1925, cursando a continuación tres años de filosofía y cuatro de teología en los escolasticados establecimientos en Bélgica; fue ordenado de Presbítero en París el año de 1934; durante la Guerra Civil prestó sus servicios como locutor de Radio Nacional; confesor de los Hermanos Maristas y agregado a la parroquia de San Cosme y San Damián de Burgos.
- P. Pedro Frías: cursó cinco años de latín en Elorrio (Vizcaya), con las demás asignaturas del bachillerato, ingreso en el noviciado de la Congregación en el año 1928, cursando a continuación tres años de filosofía en el escolasticado de Francia y cuatro años de teología en Roma, fue ordenado de presbítero en el año 1939, habiendo desempeñado el cargo de capellán de religiosas en Guadalajara durante el presente año de 1940.
- P. Tarsicio Lorente: cursó los mismos estudios que el anterior y fue ordenado de presbítero en 1939, habiendo servido de capellán militar durante la Guerra Civil y desempeñando el cargo de profesor durante el año escolar 1939-1940.
-P. Agustín Solano.
Los libros de la parroquia comienzan a redactarse: el libro de defunciones el 3 de agosto de 1940, el libro de bautismo el 4 de agosto de 1940, el libro de matrimonios el 4 de septiembre de 1940 y el libro de confirmaciones el 6 de abril de 1946.


SELLO DE 1940

La preocupación principal del párroco P. José María Sebastián, en 1941, era encontrar un local para las reuniones de Acción Católica y acoger a los niños; al no encontrar local adecuado, solicita que se pueda construir en terreno parroquial una sala para la que se cuenta con cuatro mil pesetas y todo el ladrillo necesario; también solicita al Obispado medicamentos y reconstituyentes para el dispensario parroquial, inaugurado el 12 de enero, que tiene consultas de niños, personas mayores y a domicilio, acudiendo una media de 50 enfermos diarios; los médicos que prestan su actividad, desinteresadamente, provienen de la Hermandad de San Cosme y San Damián.
En los primeros 6 meses de funcionamiento de la parroquia ya presta una gran ayuda social al barrio, con los siguientes datos: se ha pasado de menos de 50 personas que asistían a misa a 500 personas, 146 bautizos, 34 bodas; de 74 defunciones, solamente se administró los Santos Sacramentos a 7, a pesar del esfuerzo realizado. Se han empleado en socorrer a los pobres más de 3.000 pesetas, más de 600 prendas de vestir distribuidas, 140 comidas en el último mes y se ha procurado colocación a 40 obreros. También todos los sábados en el despacho parroquial se da trabajo a domicilio para toda la semana; un grupo de amigos costea la lana y paga tres pesetas por cada par de calcetines; añádase a esto la delicadeza del anonimato.
También se reciben los siguientes donativos: un altar, una alfombra, ropa sagrada, una estatua de la Virgen del Pilar, otra del Sagrado Corazón de Jesús, una estatua de la Santísima Virgen, un cuadro de San José, un crucifijo de tres metros de alto, dos ángeles, un sagrario, una custodia, un Copón, unas vinajeras y otros objetos para el culto, un cine Pathé Baby, cien pesetas para un armonio, medicamentos y material quirúrgico para el dispensario, un armario y crucifijo para la capilla auxiliar del barrio de las Latas, cinco mil pesetas para un comedor, mil ochocientas veinticinco pesetas para los pobres, ciento cincuenta bonos de cinco pesetas, mil pesetas para arreglo de la iglesia y cuatro mil para una sala parroquial (todavía en proyecto).
Un terreno para la parroquia
El día 20 de mayo de 1941, se levanta escritura de la compra venta del terreno otorgada por el Banco Hipotecario, dueño del terreno a favor del Obispado de Madrid-Alcalá; este terreno pertenecía a D.ª Amalia Vallejo González pero por garantía de un préstamo pasó a pertenecer a dicho banco. El precio del terreno fue de 35.000 pesetas y la descripción de la finca es:
“Una finca o parcela de terreno o solar en término municipal de Vallecas, por bajo de la Huerta de Zabala, al sitio conocido hoy por Colonia o Barrio de Doña Carlota, cuya superficie es de 1.187 metros cuadrados equivalentes a 15.323,41 pies cuadrados; lindando al norte o izquierda con la calle de las Aguas (actualmente, Garganta de Aisa); al saliente o testero finca de D. Ulderico Torras; al sur o derecha la calle Real (hoy Dr. Lozano); y poniente o frente la calle de Santa Teresa (actual Sierra Toledana) donde tiene su entrada principal correspondiéndole actualmente el número 2, dentro del perímetro de la referida parcela de terreno se hallan las edificaciones siguientes: una casa de planta baja y piso principal, su construcción de ladrillo en los cimientos y recochos en las paredes maestras y medianerías, así como tabiques interiores pardo o pintón, según destino; el mortero empleado en su construcción fue cemento y la teja árabe. Dicha casa se halla con sus correspondientes puertas y ventanas teniendo las habitaciones altura suficiente para una buena ventilación y aireamiento, siendo la superficie construida de noventa y un metros cuadrados y adosada a la mano izquierda hay una pequeña casita de planta baja de fábrica de ladrillo y a la izquierda de esta pequeña casa hay construido un cobertizo destinado a garaje.”
Reconstrucción del antiguo templo
Sin embargo, el sitio donde se construye la nueva iglesia es la calle de San Florencio, sobre el lugar que ocupaba el templo anterior, en la plaza de doña Carlota; y en el terreno comprado por la Diócesis se instalan provisionalmente los locales parroquiales y viven los sacerdotes de la parroquia, en un “pequeño inmueble […] en el nº 2 de la calle Santa Teresa”, ya existente en el momento de la adquisición del terreno.
Las obras de ampliación y reconstrucción del templo parroquial empezaron el día 2 de septiembre de 1946; el 16 de septiembre de 1951 se inaugura una parte de la iglesia actual (presbiterio y crucero) y los locales para actividades parroquiales, quedando paradas en su mitad por falta de dinero y el 17 de diciembre de 1966 se inaugura el resto de la iglesia (la nave) y la residencia para los sacerdotes; anteriormente ocupaban un pequeño inmueble propiedad de la diócesis en el nº 2 de la calle Santa Teresa (actualmente calle Sierra Toledana).
La Ciudad de los Muchachos
El P. Luis Madina Michelena, nacido el 18 de agosto de 1911 en San Sebastián y ordenado sacerdote el 29 de junio de 1935, después de cursar sus estudios regulares en filosofía y teología en Namur y Lovaina (Bélgica) y Paris, llega a la parroquia a finales de enero de 1942.
[El P. Madina fundó la escuela “Ciudad de los Muchachos”, al principio como obra de la parroquia; a finales de 1951 son nombradas dos maestras para dicha escuela: Dª Ennar Nicolasa García García (nacida en 1923, falleció en mayo de 1990, a los 67 años) y Dª Emilia Cortés Cortés. El día 13 de noviembre de 1955 se inaugura en el Barrio de las Latas una guardería infantil con capacidad para 40 niños y levantada en un terreno perteneciente al Obispado, adosada al dispensario parroquial y al hogar obrero.
Según Marina García Cardiel (Apuntes sobre la historia de la Ciudad de los Muchachos de Vallecas, Vallecas Todo Cultura), “En el año 1948 la Obra Educativa se independiza del resto de actividades de la Parroquia y se abre la Escuela Profesional con cuatro talleres, varias aulas y unos 50 alumnos que costó reclutar, después de haber inundado de propaganda todo el Puente de Vallecas (…).
En 1949 se compró un terreno y se construyó el primer pabellón con cocina, comedor, talleres, aulas, biblioteca y salón de actos (…).
A principios de los años 50 se construyó la Guardería Infantil y se ampliaron las ins-talaciones con más aulas y talleres (…). No sería hasta 1962 cuando se empezaría a impartir cursos de Formación Profesional intensiva para adultos.
El Padre Madina abandonó Madrid en 1953, siendo sustituido en el cargo de director de La Ciudad de los Muchachos por el Padre Francisco San Martín (…).
La Orden de Agustinos Asuncionistas dejó el centro en manos de los Salesianos en el año 1989, que actualmente siguen gestionándola.”]
Nuevos límites de la parroquia
Los límites de la parroquia en 1961 eran:
Por el sur calle de Valderribas del nº 55 al final y Camino de Valderribas n.º 1 al final, de norte a sur avenida Doctor Esquerdo n.º 102 al 227, por el norte siguiendo la línea de ferrocarril de Arganda desde el n.º 105 de Doctor Esquerdo hasta la Avenida del Abroñigal, de norte a sur parte una línea de ferrocarril de Arganda desde el Puente de la Elipa hasta el Puente de la nueva Avenida de Valencia, por el norte parte otra línea del puente últimamente mencionado siguiendo la nueva Avenida de Valencia que separa a la nueva parroquia de Moratalaz. El número de habitantes será aproximadamente de unos veinticinco a treinta mil.
Límites de la parroquia en 1961, sobre un mapa actual
Las asociaciones y cofradías que había en ese año de 1961 eran: la cofradía del Santísimo Sacramento, cofradía del Dulce Nombre de María y la sección de Adoración Nocturna.
Y en 1966 los nuevos límites de la parroquia eran:
Partiendo de la confluencia del Arroyo Abroñigal con la calle Miguel Palacios, sigue el eje de esta calle y de la calle Montseny hasta encontrarse con la calle Fernando Giráldez, cuyo eje sigue también hasta llegar al Camino de Valderribas; continúa por dicho Camino hasta la esquina suroeste de la valla del colegio Tajamar; sigue la valla de Tajamar por el límite oeste hasta la esquina noroeste y desde allí continua en línea recta, prolongación de dicha valla, hasta la Avenida del Mediterráneo; sigue por dicha avenida, en dirección oeste hasta el Arroyo Abroñigal, continuando por el mismo hasta la calle Miguel Palacios, punto de partida.
Límites de la parroquia en 1966, sobre un mapa actual
Nada más terminada la Guerra Civil el barrio de Entrevías quedó convertido en escombros. La población era de unos 12.000 habitantes aproximadamente y las viviendas eran pobres, míseras y de una sola planta, construidas anárquicamente, con el consiguiente hacinamiento en las viviendas y la falta de medios económicos. La gran mayoría de la población era analfabeta e ignorantes en religión.
Desmembración de San Ramón y otras parroquias limítrofes
El día 16 de diciembre de 1940 en el boletín oficial del Obispado de Madrid-Alcalá, se aprueba el decreto de erección de la nueva parroquia de San Diego:
“Examinado por Nos el expediente de división de las parroquias de San Ramón Nonnato, de esta capital, de Vallecas y de Villaverde [San Andrés Apóstol] y de erección de la de San Diego:
Resultando: Que por iniciativa Nuestra se abrió este expediente con el fin de prestar asistencia religiosa a los numerosos fieles de los barrios de Entrevías, El Picazo, Buenos Aires y la Huerta de Hachero;
Resultando: Que comisionados por Nos nuestro Vicario General y el Rvdo. Sr. Cura Ecónomo de San Ramón Nonnato Nos presentaron un proyecto de límites que consideramos acertados porque responde a la necesidad espiritual de aquellos barrios;
Resultando: Que presentado el proyecto a informe del Excelentísimo Cabildo Catedral, el Rvdo. Sr. Arcipreste del Sur de Madrid y de los Rvdos. Sres. Curas de San Ramón Nonnato, parroquia de la que se desmiembra la casi totalidad del territorio de la nueva, de Villaverde y de Vallecas [San Pedro Ad Víncula], y del Rvdo. Sr. Cura Párroco de Ntra. Sra. de las Angustias y Ecónomo de la Beata María Ana de Jesús como limítrofes, todos sin excepción le dieron favorable, y el Excmo. Cabildo Catedral dijo que era de evidente necesidad la creación de la nueva parroquia y el Rvdo. Señor Cura Ecónomo de San Ramón añadió que no sólo era conveniente, sino urgentemente necesario.
Con derecho a tres coadjutores y con el territorio delimitado con la siguiente forma:
Partiendo del Arroyo Abroñigal, en el punto de su intersección con el Camino de Yeseros, continúa en dirección nordeste [sic] -el C.º de Yeseros está en la dirección S.E.- por el eje de dicho camino, cortando las líneas del ferrocarril de Madrid a Alicante y de Madrid a Zaragoza, hasta llegar sobre esta última línea al llamado Puente de Yeseros, por el cual penetra en la Avenida de José Antonio (antes Nicasio Méndez).
Sigue por el eje de dicha Avenida hasta encontrar la calle de Palomeras, por la cual entra y por cuyo eje sigue en dirección Este para prolongarse, hasta el punto de intersección de este Camino con una línea imaginaria que uniera el indicador del kilómetro seis de la carretera de Valencia con el Cerro de los Ángeles.
Sigue en dirección Sur por esta línea imaginaria hasta encontrar la línea férrea de Madrid a Zaragoza. Aquí toma la dirección Oeste y continúa por el eje de la línea férrea hasta la Cañada del Prado Lombardo, donde vuelve a tomar la dirección Sur para seguir por la hondonada del Prado Lombardo hasta el Camino de Santa Catalina. Sigue luego por el eje de dicho Camino, atraviesa la línea férrea, dejando dentro de la nueva parroquia la Estación de Santa Catalina, y se prolonga por una recta imaginaria que iría desde el punto de intersección con la línea férrea hasta el punto más próximo al río Manzanares.
Tomando desde aquí la dirección noroeste sigue el curso ascendente del Manzanares hasta la desembocadura del Abroñigal. Desde aquí sube hacia el Norte por el lecho del Abroñigal hasta encontrar el Camino de Yeseros en el punto de partida.”
Zonas de Vallecas y Entrevías dentro de la nueva parroquia, sobre un mapa actual

Límites de toda la parroquia de San Diego en 1941 (Mapa de 1957, IGN)

Los barrios que comprendían la parroquia eran: el barrio de Picazo con los de Palomeras, Huerta del Hachero, Entrevías, La China y el Japón.
Sedes provisionales y sede definitiva
El domingo 12 de enero de 1941 se inaugura la parroquia en una escuela municipal en la calle de José Serrano n.º 19; a las diez y media tuvo lugar el acto oficial con la celebración de la Misa por el Vicario General D. Casimiro Morcillo. Sólo siete personas acudieron a la primera misa.
Más tarde, el 16 de febrero de 1941, el Instituto Nacional de la Vivienda cedió un edificio que tenía en la calle Palomeras n.º 2 para que sirviera de Iglesia Provisional. Era un pequeño local que había servido de almacén de materiales y tenía nueve metros de largo por cinco de ancho.
El 16 de junio los sacerdotes destinados en la parroquia pudieron alquilar un hotelito propiedad de D. Manuel Torres, en el barrio de Picazo, entonces calle de D. Vicente Barrios, hoy Avenida de San Diego esquina a la calle Dr. Bellido.
El 19 de octubre de 1941 a las cinco de la tarde, el obispo de Madrid-Alcalá D. Leopoldo Eijo Garay, acompañado del vicario diocesano D. Casimiro Morcillo, colocó y bendijo la primera piedra de la iglesia parroquial, filial de San Ramón Nonato, que por el enorme crecimiento de población es insuficiente para cubrir las necesidades espirituales; ocupa una parcela de 42 por 45 metros, una iglesia con nave de 25 por 12 metros cuadrados, capillas laterales, aulas para escuelas de niños y niñas, dispensario, amplia sacristía, capilla contigua, doce celdas para la comunidad y varias dependencias, siendo titular San Diego y regida por los padres Franciscanos de la T.O.R.; los terrenos que se compraron pertenecían a D. Isidro Villota y de la Presilla.
El 13 de noviembre de 1941 se bendice el Dispensario Médico parroquial, instalado en un modesto y reducido local de un hotelito de la calle Imagen nº 10. Al principio no hubo consulta médica; una Hija de la Caridad, ayudada de varias señoritas generosas, atendían a los enfermos; la consulta médica se abrió el 2 de marzo de 1942 por el joven doctor D. Ramón Páramo.
El templo de San Diego de Alcalá fue inaugurado el 31 de mayo 1943, a las once de la mañana, por el obispo de Madrid-Alcalá D. Leopoldo Eijo Garay y el obispo auxiliar D. Casimiro Morcillo:
“Levantado a expensas de una caritativa dama que oculta su nombre, pero que ejercita en gran manera su caridad y su amor a los pobres, bien expresado con el hermoso edificio que, emplazado entre los barrios de la Erilla [las Erillas], Picazo y circundantes del Puente de Vallecas, bastará para las necesidades de culto y edificación espiritual de aquel vecindario. No obstante, ha de responder este inmueble a otras necesidades de caridad cuando se dé alma a las obras que prosiguen en las casas adjuntas, dedicadas a escuelas, fomento de vocaciones y ejercicios espirituales. El prelado diocesano entrega el nuevo templo a los padres franciscanos. El templo es de gran capacidad y de sencillez arquitectónica en consonancia con lo que precisa aquella barriada tan populosa como humilde.” La caritativa dama era Dª Ana María Hurtado Jiménez de la Serna.

El día 30 de enero de 1944, se bendijo y estrenó la casa parroquial, pudiéndose instalar los frailes en la nueva morada, y el 4 de junio le tocó a los nuevos locales destinados para Dispensario, Escuelas y Salón para actos, quedando totalmente terminado el grupo parroquial de San Diego. El 1 de marzo de 1945 se realizó la primera compra de terrenos contiguos a la parroquia, gracias a un donativo de D. Luciano Urquijo de veinte y cinco mil pesetas; fueron dos solares de 1.092 metros cuadrados cada uno, que eran propiedad de D. Isidro de Villota y de la Presilla. El 22 de julio de 1946 se efectúa la segunda compra de terrenos, también adjuntos a la parroquia; en esta ocasión son tres solares, dos pertenecientes a la familia de los Villota, de 1.092 metros cuadrados cada uno, y otro de 2.015 metros cuadrados; y, por último, la tercera compra de terrenos, el día 5 de agosto de 1947, a los Señores Laguna, con una superficie de 1.715 metros cuadrados. Con esta última compra casi se reúne la manzana completa, excepto la antigua casa del Sr. Baldomero, esquina de Puerto de Arlabán con Avenida de San Diego, casa que ya no existe. El antiguo dueño no aceptó ninguna oferta de compra por parte de los religiosos franciscanos.
El P. Francisco Fornés fue el primer Superior, párroco y cronista. Intervino muy activamente en la construcción del templo actual y edificios adjuntos; tuvo visión de futuro al adquirir los solares colindantes con la parroquia. Nació en Artá, un municipio de la isla de Mallorca, el 11 de octubre de 1872; el 13 de mayo de 1906 emitió los votos solemnes y falleció el día 2 de diciembre de 1956.
El P. Gabriel Tous, que nació el día 13 de abril de 1893 en Artá, es ordenado sacerdote el 25 de abril de 1916; en 1940 fue destinado a Madrid para fundar, en unión del P. Fr. Francisco Fornés (y el hermano Antonio Rafal), la parroquia de San Diego de Alcalá, el día 5 de enero de 1955. Después de una delicada intervención quirúrgica de un tumor cerebral, fallece a los 61 años de edad.
Colegio Raimundo Lulio
Según puede leerse en Raimundo Lulio (franciscanos-tor), “A finales del año 1959, probablemente en la Visita Canónica que se efectuó en el mes de octubre de este año, Fr. Antonio Bauzá, ministro provincial, encarga a Fr. Juan Server la tramitación oficial para la construcción de un colegio de Segunda Enseñanza en los locales contiguos a la parroquia de San Diego y que son de nuestra propiedad.
El día 11 de septiembre de 1961 se inician las obras del futuro colegio, aprobadas por Decreto del Ministerio de Educación Nacional del 22 de junio del mismo año, que deberá tener una capacidad para unos 2.000 alumnos. Los planos corren a cargo del Arquitecto Sr. José Ferragut.
El colegio ya funcionaba desde antes de empezar las obras, primeramente como escuela parroquial gratuita, que inició Fr. Juan Server, aunque el primer director oficial del Colegio, ante el Estado, fue Fr. Florentino Sainz Fernández, tor.
Con fecha del 7 de diciembre de 1964, el Ministerio de Educación Nacional responde al Director del Colegio de San Diego, colegio masculino de Grado elemental, accediendo a la solicitud del cambio de nombre. En lo sucesivo se denominará Colegio Raimundo Lulio".
Y, según estas mismas crónicas, en el curso 1965-66, el colegio consta de unos 1.200 alumnos.
“Al cabo de casi cinco años del inicio de las obras, tiene lugar la bendición e inauguración oficial, el día 11 de junio de 1966, del Colegio RAIMUNDO LULIO, por el Dr. D. Máximo Romero de Lema, Secretario de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Obispo Auxiliar de Madrid. Asisten el Excmo. Sr. D. Ángel González Álvarez, Director General de Enseñanza Media, y el Gobernador Civil de Madrid, Sr. D. José Manuel Pardo Suárez de Santayana. Fr. Antonio Bauzá, ministro provincial, fue el artífice de este primer colegio de religiosos [de la posguerra] en el barrio de Vallecas”.
Erección e inauguración de la parroquia
Esta nueva parroquia fue fruto del encargo que hizo el Prelado D. Leopoldo Eijo y Garay al párroco de San Ramón, D. Francisco Navarrete, de crear nuevas parroquias con la división del territorio de San Ramón, para que haya un contacto más cercano con la gente, exponiendo: “proporcionar mejor servicio religioso a los fieles de tan extensa barriada”. La nueva parroquia es encomendada a la comunidad de PP. Terciarios Regulares de S. Francisco de Asís.
El decreto del obispado por el que se crea la parroquia de San Francisco de Asís fue firmado el 1 de marzo de 1941; este decía:
“La nueva parroquia surge de la división de las parroquias de San Ramón Nonato y de la de San Pedro ad Vincula de Vallecas y la erección de la nueva parroquia de San Francisco de Asís en las barriadas del Puente de Vallecas y Carretera de Valencia”.

Demarcación de la parroquia de San Francisco de Asís (Plano del año 1955)


La “nueva parroquia” tendrá derecho a tres coadjutores y consta de 12.000 feligreses, con un territorio limitado de la siguiente manera:
Partiendo del punto de intersección del Camino de Valderribas con la Avenida del 18 de Julio (antes Reina Victoria, actual Puerto Canfranc) en el Puente de Vallecas, continúa hacia el este por el eje de dicho Camino hasta su intersección con una línea recta imaginaria que uniera dicho Camino de Valderribas, pasando por el indicador del kilómetro 6 de la Avenida del Generalísimo (antes Carretera de Valencia), con el Cerro de los Ángeles. Prosigue hacia el sur por dicha línea imaginaria hasta encontrar el Camino Alto de las Palomeras. Continúa hacia poniente por el eje del Camino Alto de las Palomeras hasta su encuentro con la calle de Pi y Margall (actual Sierra Carbonera).
Avanza desde aquí con dirección norte por el eje de la calle de Pi y Margall hasta encontrar la Avenida del Generalísimo o Carretera de Valencia, donde toma de nuevo la dirección oeste y sigue por el eje de dicha Carretera hasta la altura de la Avenida del 18 de Julio. Toma aquí la dirección Norte otra vez y sigue por el eje de la Avenida del 18 de Julio hasta encontrarse con el Camino de Valderribas que fue el punto de partida.
El 6 de julio de 1941 se inaugura la parroquia en una sala en la planta baja del colegio de la calle Molinuevo (hoy Picos de Europa), con misa solemne a las 10:30 de la mañana, asistiendo los religiosos llegados de Mallorca: P. Cristóbal Esteva, P. Juan Gayá, P. Antonio Muntaner y P. Francisco Gualse y las autoridades civiles y jerárquicas.
“El día 12 de julio el P. Gabriel Tous destinado en la parroquia de San Diego de Alcalá escribe al Obispo auxiliar D. Casimiro Morcillo informándole que el terreno situado en la carretera de Valencia donde se tenía pensado instalar la nueva parroquia hay que descartarlo: el propietario del solar no quiere ni alquilarlo ni venderlo. Por otra parte, el día de la inauguración de la parroquia se habló con el Sr. Alcalde acerca de las obras del poblado de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y aconsejó que compráramos inmediatamente los solares para las dependencias parroquiales inmediatos a los que ha de ocupar la futura iglesia y que ahora se podrían adquirir a un precio razonable porque si se espera a que hayan empezado las obras o estén estas terminadas se tendrá que pagar el pie cuadrado a muy alto precio.
Por lo que vemos un gran acierto que se compraran ahora estos solares y en ellos se construyera una especie de cocherón que se pudiera utilizar para iglesia provisional y al terminar las obras de la iglesia sirvieran para salón de actos, sala de juntas, secretariado, etc. Con las pesetas que el Vicariato estaba dispuesto a gastar en cubrir y adecentar el solar de la carretera de Valencia y el alquiler del mismo, tal vez se podrían comprar los solares mencionados y construir provisionalmente un edificio para la iglesia.”
Primer traslado y ampliación del templo parroquial
Tras una breve estancia en la calle Molinuevo, en los locales de la parroquia se instala el Enganche de la Legión y la parroquia se traslada a unas dependencias del colegio Ave María, situado en la Avenida del Generalísimo (actual Avda. de la Albufera), hasta la inauguración del nuevo templo el 18 de julio de 1945, día que se bendicen e inauguran la iglesia parroquial, la casa convento, el dispensario, dos escuelas y un saloncito de actos por parte de D. Casimiro Morcillo, Obispo auxiliar de Madrid-Alcalá.
El 4 de diciembre 1946 el cura Ecónomo P. Cristóbal Esteva solicita autorización para erigir canónicamente la Congregación de las Hijas de María; también existen o van apareciendo las siguientes asociaciones religiosas: Venerable Orden Tercera, Acción Católica, Ropero y Catecismo de mayores, Catecismo de niños y niñas.
El párroco P. Antonio Pericás Melis, ante la falta de colegios para niñas, en noviembre de 1949, expone:
“Que el Sr. Alcalde ha puesto a disposición de la parroquia unas salas del colegio situado en la cercana plaza de Muñoz Grande(s) (después, Carlos Ruiz y Corpus Barga). Que D.ª Pilar Garcia-Blanco Villa, natural de Madrid, maestra nacional de la Escuela Nacional Unitaria número 2 de La Unión (Murcia) desde el año 1931, es propietaria de dicha escuela y ha ofrecido su colaboración a esta parroquia para la obra escolar. Suplica que se digne erigir una escuela parroquial anexa a esta parroquia y proponer al Ministerio de Educación Nacional a la mencionada maestra para regentarla. En 1952 el Ministerio nombra con carácter definitivo a D.ª Pilar García-Blanco Villa la plaza definitiva de maestra en la escuela unitaria de niñas de la parroquia de San Francisco de Asís".
El 16 de abril de 1955, gracias a la insistencia y tesón del párroco P. Fr. Antonio Pericás, se empezaron las obras de ampliación del templo parroquial. La realización de estas obras, que en principio corren a cargo del Instituto de la Vivienda, requiere que la comunidad pague el 10% de su importe total. El 1 de julio informa que “el estado de las obras de ampliación del templo están muy adelantadas pero es necesario, para la continuación de las mismas, derribar el presbiterio para construir los arcos del nuevo cimborrio y quitar el techo de la nave actual para sustituirlo con bóveda de ladrillo, teniendo que desalojar la iglesia mientras se realicen estas obras.
Que no hay en toda la demarcación parroquial ningún local donde puedan reunirse los fieles los domingos y días de precepto para oír la santa misa. Pero que, en el límite de nuestra demarcación, pero dentro de la de San Ramón Nonato y en un lugar céntrico y asequible para nuestros feligreses, hay un salón de actos del colegio del Ave María, por lo que se solicita la autorización para que mientras se realicen las obras se puedan celebrar los actos de culto y administrar los Sacramentos del Bautismo, Matrimonio y demás.”
El 18 de marzo de 1958 se bendice la nueva planta de la iglesia; con este acto se añadía al templo un ábside y los brazos, con lo que quedaba un edificio en forma de cruz latina; y el 8 de diciembre de 1959 el Obispo D. José María García Lahiguera bendice e inaugura el nuevo presbiterio con comulgatorio y la pintura del ábside. En aquel sitio se organizó una pequeña capilla en 1942 que fue ampliada el día de San José del año 1958 y en la que se han realizado importantes obras.
El templo, de grandes proporciones, tiene dedicado a San Francisco el altar central, situado en medio de la cúpula, y cuenta con otros ocho altares laterales consagrados a San José, la Milagrosa, San Nicolás, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora del Carmen, San Antonio de Padua, Virgen de Fátima y Santo Cristo. El nuevo presbiterio es de mármol con barandilla de mental para el comulgatorio y la obra pictórica del ábside representa la impresión de las llagas de San Francisco en nueve grandes cuadros reunidos, ejecutados por el artista D. Arturo Reque Meruvia.
Las mejoras introducidas han sido costeadas con donativos de la humilde feligresía y aportaciones de la Orden Franciscana y de particulares. Siete padres franciscanos, dirigidos por el superior padre José Roig Noguera, que hace de párroco, cuidan del culto en esta iglesia y de la asistencia espiritual y hasta material de sus feligreses; Cáritas despacha en locales de la parroquia 3.000 litros de leche cada día. Teniendo una feligresía de más de 25.000 almas y, dentro de ella, unas 1.500 chozas que albergan a más de 8.000 personas.
Parroquia de San Buenaventura y nueva demarcación de San Francisco (1965)
En 1965 se publica el plan pastoral para la Archidiócesis, por sendos decretos del arzobispo de Madrid-Alcalá, monseñor Morcillo, se crean doce nuevas parroquias en Madrid, una de ellas la parroquia de San Buenaventura, en la barriada de Santa Ana, desmembrada de la parroquia de San Francisco de Asís, en la zona de Vallecas.
En el prólogo de la presentación del plan se dice que su finalidad “… es crear una auténtica pastoral que llegue a todos los hombres de la archidiócesis, tenga en cuenta sus necesidades espirituales y conozca las circunstancias concretas de cada uno; se trata de la iniciación del plan propuesto por el arzobispado, a la vista de la población madrileña (tres millones de habitantes), de la creación de nuevos servicios e industrias y del crecimiento de la urbe.”
En cuanto a los nuevos límites de la parroquia de San Francisco de Asís, con motivo de la erección de la de San Buenaventura, se firma el expediente de rectificación de los límites el día 20 de septiembre 1965, quedando fijados en la siguiente forma:
“Partiendo de la confluencia de la calle Sierra Cameros con la Avda. de la Albufera, siguen por el eje de esta última hasta la calle de los Monegros (actual Payaso Fofó), continúan por el eje de la calle Monegros hasta su confluencia con la calle Arroyo del Olivar, cuyo eje siguen hasta encontrarse con la calle Martínez de la Riva; siguen por el eje de dicha calle hasta la calle Puerto Alto; por el eje de Puerto Alto hasta la calle Puerto del Monasterio; continúa por el eje de ésta hasta encontrarse con la calle Sierra de los Cameros (dejando fuera de esta demarcación todas las casas de la calle Puerto Alto que tienen su entrada por el Bulevar y todas las de la calle Puerto de Monasterio que tiene su entrada antes de llegar al eje de la calle Sierra de Cameros); siguen el eje de dicha calle Sierra de Cameros hasta su confluencia con la Avda. de la Albufera, punto de partida.”
Ese mismo año se erige un nuevo altar de piedra de una sola pieza.
Límites de San Francisco de Asís en 1965, según un mapa actual
Las bodas de plata. Años posteriores
Empieza el año 1966 con las bodas de plata de la parroquia y solemne misa concelebrada con el señor Obispo D. Ángel Morta; participaron los antiguos párrocos y principales colaboradores de la parroquia durante este periodo de tiempo y se hace resumen de los 25 años de la parroquia en el barrio:
- El equipo sacerdotal estaba compuesto por los PP. José Roig Noguera, Se-bastián Ginard Ferragut, Juan Fernández Cursach, Antonio Riera Lliteras y Cosme Muñoz Pole, les acompañan las Hermanas de la Caridad, que cuidan del decoro del templo y ornamentos sagrados, y el coro de alumnas y ex alumnas del colegio La Milagrosa da realce y solemnidad a los actos litúrgicos. El servicio de inyecciones es muy apreciado por todos. El equipo litúrgico, con la inauguración de las nuevas parroquias, ha tenido que multiplicar sus actividades para poder atender al mismo tiempo a las parroquias de San Buenaventura y Nuestra Señora de la Piedad.
- Cáritas parroquial: los servicios que ofrece a los feligreses son de inestima-ble valor, adjudicando becas para colegios, comedores infantiles y escuela noc-turna para jóvenes y adultos. La ayuda a familias económicamente débiles en comestibles, medicinas y prendas de vestir ascendió a 176.960 pesetas.
- Centro de formación familiar y social, a raíz de la supresión de la ayuda americana, que tanto alivio ha prestado a ancianos y a familias humildes en tiempo de mayor escasez y penuria; el local destinado al suministro se trans-formó en centro de formación familiar y social para mujeres casadas. Las clases de corte y confección, hogar, puericultura, cultura general, etc., elevaban poderosamente el nivel de formación integral de la mujer y la capacitaba para intervenir en toda clase de actividades de la sociedad moderna.
- Dispensario parroquial, que también cumple 25 años de su inauguración, y el inmenso bien que ha prodigado a la gente sencilla y humilde de la barriada con sus visitas, inyecciones y curas gratuitas. Dotado de un nutrido cuadro de médicos especialistas y de un equipo de enfermeras muy competentes, dirigidas por una hermana del hospital Provincial, ha realizado una labor sanitaria de incalculable mérito. La Hermandad de Oña ha sostenido, casi en su totalidad, la financiación económica del establecimiento, creado bajo sus auspicios. Aunque en el año 1966 ha bajado notablemente la afluencia de dolientes, son todavía numerosos los que desfilan a diario por la sala de consultas para someterse al tratamiento del doctor y al suave pinchazo de Sor Isabel y enfermeras.
En el curso 81-82 se habilitó uno de los salones parroquiales para la tercera edad, ya que había un porcentaje muy elevado de jubilados y personas de edad en la parroquia, con la finalidad de que tuvieran un espacio para encontrarse, ocupar sus ratos de ocio y se organizaran actividades de terapia ocupacional. Se iniciaron unas obras de reforma con una nueva instalación eléctrica, una habitación para acogida, otra habitación para colocar todos los lampadarios de la iglesia, reducción del presbiterio en su parte anterior, cubriéndose de mármol el altar, el ambón y la pila bautismal, revisión de todos los tejados, pintar todo el interior del templo. El total de los gastos ascendió a unos cinco millones y medio de pesetas.
El 21 de diciembre de 1983, en el programa "Pueblo de Dios" de la TV1, se retransmitieron imágenes del Belén que cada año realizaba en la parroquia Fr. Damián, que como en años anteriores ganó el primer premio que otorga la Asociación de Belenistas de Madrid.
[Fray Damián Coll Camps, regular de la orden franciscana, a la que se incorporó en 1948, era menorquín (Es Migjorn Gran, 1926) y llegó a Vallecas en 1951, destinado a la Parroquia de San Diego como Sacristán, donde permaneció durante trece años. Tras un tiempo de estancia en Mallorca, volvió a Vallecas en 1968, destinado al Convento-Parroquia de San Francisco de Madrid, como Sacristán. Fray Damián desarrolló su vocación de servicio y una eficaz labor social, orientada a la ayuda y acompañamiento de niños y jóvenes pertenecientes a familias humildes y marginadas.
A través del ‘Proyecto Hombre’ gestionó desde 1998 un piso para la reinserción de ex toxicómanos. El fenómeno de la inmigración obligó a redoblar los esfuerzos de este religioso menorquín, quien declaró: “no podemos cerrarles las puertas, estas familias llegan con lo justo y muchas veces los pequeños no tienen sus necesidades cubiertas”.
En todos sus destinos se distinguió por su dedicación al trabajo y por el esmero en el cuidado del culto y de la conservación de las iglesias en que fue Sacristán. Falleció el 24 de marzo de 2020.]
Durante el verano de 1991 se colorearon las cristaleras del ábside de la iglesia parroquial, con modernas y artísticas figuras. En 1993 se restaura el fresco del ábside de la iglesia parroquial y se ilumina las cristaleras.
A día de hoy la parroquia sigue manteniendo su espíritu de ayuda al prójimo en estos tiempos tan difíciles en una de las zonas más castigadas con la inmigración, el gran volumen de familias vulnerables y la pérdida de empleo.
Una nueva parroquia: “por el mayor bien de las almas”
Apenas seis meses después de la inauguración de la parroquia de San Francisco de Asís, en enero de 1942 se erige una nueva parroquia bajo la advocación del Santo Ángel de la Guarda. La iniciativa, con el visto bueno de los párrocos de San Diego y de San Francisco de Asís, parte de D. Francisco Navarrete, cura Ecónomo de la parroquia de San Ramón Nonato, al que también se debe el nombre del Santo Ángel:
“Me atrevo a proponer como Titular de la proyectada Parroquia al Santo Ángel de la Guarda, movido a ello no por razones especiales del lugar, ni de las tradiciones religiosas de estas barriadas, sino sencillamente por deseo personal y especial devoción del que suscribe” (Carta al Obispo de Madrid-Alcalá, 18 de noviembre de 1941).
En dicha carta D. Francisco aduce las siguientes razones para la creación de una nueva parroquia:
“Las desmembraciones llevadas a efecto en la Parroquia de San Ramón Nonato de esta Capital y de las cuales se han formado la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, en parte y en su totalidad las del Dulce Nombre de María, la de San Francisco de Asís y la de San Diego de Alcalá, han venido a dar la obligada solución a un problema grave y urgente de estas populosas barriadas en el orden religioso. Estimo, no obstante, que esa solución no es completa y que las necesidades religiosas de este suburbio madrileño exigen aun otra desmembración de la Parroquia encomendada a mis cuidados. La feligresía de San Ramón excede de la cifra de cuarenta mil feligreses, para muchos de los cuales el acceso al Templo Parroquial ofrece dificultades de la distancia; dificultades que igualmente entorpecen y retrasan la acción del sacerdote sobre algunos núcleos de población. Por estas razones y teniendo presente únicamente el mayor bien de las almas, me atrevo a proponer a V.E. la creación de una nueva Parroquia, desmembrada de esta de San Ramón y cuyos límites y características señalo en el documento adjunto […].
El número de feligreses [de la parroquia] no baja[ría] de 15.000, siendo habitada en su mayoría por modestos empleados y obreros de ferrocarriles y gentes que no tienen un apego especial al lugar y en el orden religioso y social sufren todas las miserias consiguientes a la ignorancia y abandono”.
Se aprueba el decreto de erección de la nueva parroquia del Santo Ángel de la Guarda el día 23 de enero de 1942 y se publica en el boletín oficial del obispado de Madrid-Alcalá el 2 de febrero, siendo sus límites el Arroyo Abroñigal (actual M-30), calle Ramón Calabuig, Avenida de Calvo Sotelo (actual Puerto Alto), Arroyo del Olivar hasta encontrar la calle de Pi y Margall (actual Sierra Carbonera), calle Palomeras, hasta su desembocadura en la Avenida de José Antonio (actual Monte Igueldo), por la que continúa en dirección Sur hasta llegar al llamado camino de Yeseros (actual Avenida de San Diego), hasta su punto de contacto con el Arroyo Abroñigal. La atención de la nueva parroquia se encomienda a “los misioneros hijos del Inmaculado Corazón de María”, claretianos.

Demarcación original del Santo Ángel (1942).

Primera sede provisional, hasta 1945 (1): Calvo Sotelo-Requenas;

segunda sede (2): Ramón y Cajal nº 2; sede definitiva, desde 1949 (3): Pza. de España

El día 2 de marzo el Obispo propone el régimen y administración temporal y espiritual del nuevo templo por tiempo indefinido a los misioneros hijos del Inmaculado Corazón de María, de la Provincia de la Bética, a lo que estos responden “muy gustosos aceptamos la indicada parroquia en las mismas condiciones de los demás religiosos. Tengo el personal preparado y solo espero órdenes de V.E. para ir a Madrid y ultimar todo lo conveniente al asunto”.
Algunos nombres de calles cambiaron en la década de 1950, cuando Vallecas se incorporó a la ciudad de Madrid: Alta (Sierra Alcaraz), Ángel (Sierra Algodonales), Antonio Méndez (Puerto Almansa), Arroyo del Abroñigal (M 30), Calvo Sotelo (Puerto Alto), Diez de Agosto (Pico Cebollera), Don Ramón (Corral de Cantos), Familia García Noblejas (antes Morayta, hoy Sierra Estrella), Julián Pradillo (Pico Javalón), José Antonio (Monte Igueldo), María Luisa (Puerto Maderi), Matías Montero (Sierra Carbonera), Mediodía (Puerto de la Mano de Hierro), Mercedes (Pico Maupas, entre Norberto y Antonio Méndez), Olivares (Pico de la Muela, entre Los Requenas —Monte Perdido— y Tomás García), Ramón y Cajal (un tramo de Sierra de Alcubierre), Requenas (Monte Perdido), San Antonio (Quijada de Pandiellos), San Vicente (Monte Naranco), Vicenta Martín (tramo de Sierra Alcubierre).
El solar para el templo. Sedes provisionales
El 6 de abril los misioneros escriben que no habiendo encontrado local para la iglesia, gestionarán la compra de un solar para construir un barracón que sirva provisionalmente de parroquia; mientras esto ocurre los sacerdotes se hospedan en la Iglesia de San Ramón provisionalmente, por lo que se deduce que, desde abril de 1942, ya estaban los sacerdotes trabajando para la nueva parroquia y tenían comprado el solar.
El 1 de mayo de autorizan las obras para la construcción del templo parroquial “en el solar limitado por las calles Pza. de España, Luis López, Norberto y Ramón y Cajal (actual Sierra de Alcubierre), del Puente de Vallecas”.





Terreno del futuro complejo del Santo Ángel, en la explanada de la Plaza de España (sobre un mapa de 1929). Las calles de María Luisa, del Ángel y Vicenta Martín son actualmente Puerto Maderi, Sierra de Algodonales y Collado de las Vertientes.
La primera residencia que tienen los PP. es un piso de la Avenida del Generalísimo nº 43, 2º A (hoy Avenida de la Albufera), que contrató el Sr. Cura de San Ramón. Se trasladan el día 12 de junio de 1942, festividad del Sagrado Corazón de Jesús, pero el local es muy pequeño y no tiene las habitaciones necesarias para hospedar a todos los PP. allí destinados, motivo por el que continuarán buscando otra residencia. Como nota curiosa, comentada por los vecinos, la vivienda fue durante 6 meses sede del partido comunista en el Puente de Vallecas, antes de la Guerra Civil.
Los sacerdotes empiezan a prestan servicio eucarístico en junio de 1942, en un local diminuto, que se dedicaba a escuela de niños. Medía 8’5 metros de largo por 5’7 de ancho y 3’06 de alto, haciendo esquina con las calles Calvo Sotelo nº 30 (hoy Puerto Alto) y los Requenas nº 55 (actual Monte Perdido). Tiene un único altar con una imagen de Ntra. Sra. del Carmen, otra más pequeña del Santo Ángel y a la izquierda otra del Beato P. Antonio Mª Claret. En ese momento (21 de junio 1942), los sacerdotes que comienzan a trabajar en la parroquia eran el P. Miguel Puig Verdaguer (primer párroco), el Padre Plácido Muñoz García como Coadjutor 1º y el P. Ignacio Guerra.
Una de los primeras ceremonias que se celebran en la nueva parroquia es en julio, donde reciben la 1ª comunión 32 niños del grupo escolar Fernando Primo de Rivera (actual “Fernán Caballero”, calle Francisco Laguna); acompañados de los maestros “se obsequió con un modesto pero aceptable desayuno”.
En diciembre de 1942, el Vicario General Dr. Casimiro Morcillo acompañado del Inspector provincial de 1ª Enseñanza, visitan la capilla parroquial con el objetivo de enterarse personalmente de la población escolarizada. En un informe posterior, el párroco comunica que los escolares de la barriada son unos 1.800 aproximadamente, existiendo dentro de la parroquia dos grupos escolares con 380 niños, dos escuelas nacionales con 220 y tres escuelas particulares con 450 niños, un total de siete escuelas con 1.050 niños, quedando por consiguiente unos 750 al menos sin escolarizar.
En marzo de 1943 se adquieren unas imágenes artísticas, la del Santo Cristo de la Buena Muerte, por 224 ptas., y la del Sto. Ángel de la Guarda, titular de la parroquia, por 700 ptas.
El primer año tras la inauguración de la parroquia se salda con 118 bautismos, 1.800 las primeras comuniones distribuidas, 58 expedientes de matrimonio instruidos y 48 los matrimonios celebrados, 68 las licencias de sepultura eclesiásticas y 150 asistencias a enfermos y necesitados que como obra de caridad fueron cumplidas.
Prácticamente desde el principio, se suele imprimir una hoja parroquial de salida quincenal. En el n.º 47, de fecha 9 de enero 1944, se hace alusión a la futura iglesia:
“Valga como mejor exponente la próxima colocación de la primera piedra de la futura y esbelta iglesia parroquial, que al lado de talleres, dispensarios y escuelas para vuestros hijos se ha de erigir muy pronto, Dios mediante, en la explanada llamada hasta aquí Plaza de España”.
Los terrenos se compraron por 25.000 ptas. Y en la hoja del 23 de enero (n.º 48) se da la noticia de que pronto estarán expuestos al público los planos de la futura iglesia, levantada por el acreditado arquitecto diocesano don Julián Laguna Serrano. También se informa del reparto de comida y artículos de 1ª necesidad:
“A 350 personas alcanzó el suministro completo de alimentos distribuidos para mejor celebrar la buena noche de Navidad, a 400 niños de ambos sexos de nuestra catequesis los variados juguetes repartidos en el día de Reyes, a bastantes menesterosos las 55 mantas de abrigo, muchas otras prendas de vestir, calzado en abundancia, bonos de pan, limosnas en metálico y en especies y sobre todo aquellas bolsas-sacos de ocho kilos y medio en las que manos inteligentes supieron acondicionar carne, patatas, arroz, aceite, chocolate, higos, peladillas, turrón, cinco pesetas de pan y diez más para el carbón con que guisarlo”.
En esos años “se reparte en la parroquia leche y queso americano” (anteriormente, en julio de 1942, la embajada de los Estados Unidos regaló a la parroquia 25 cajas de botes de leche concentrada y 10 sacos de harina de trigo) y, desde diciembre de 1944, se reparten lotes de comida y ropa a los más necesitados.
En mayo de 1945 “se alquila una pequeña habitación en la calle Luis López nº 5 (…) y se abre al público el botiquín sanitario parroquial”. Un mes después (junio de 1945), “se adquieren unos nuevos locales para la parroquia en la calle Ramón y Cajal nº 2 (Sierra de Alcubierre). Desde el día 16 de junio 1945 se traslada los domingos el Culto a los nuevos locales y el 20 de agosto se traslada la comunidad a vivir”. Y en los años posteriores se crean media docena de asociaciones y archicofradías.
Algunas calles de la zona cambiaron de nombre en la década de 1950: Familia García Noblejas —antes Morayta— se llamaría Sierra Estrella; los Requenas sería después Monte Perdido; Calvo Sotelo y José Antonio, antes Pablo Iglesias y Nicasio Méndez (desde 1905 —antes Amistad— hasta 1932, cuando pasó a llamarse calle de la Libertad, hasta 1939), serían Puerto Alto y Monte Igueldo; 10 de agosto (Pico Cebollera); las calles de María Luisa, del Ángel y Vicenta Martín, como ya se ha dicho, son actualmente Puerto Maderi, Sierra de Algodonales y Collado de las Vertientes; Antonio Méndez (Puerto Almansa), San Antonio (Quijada de Pandiellos), calle Alta (Sierra Alcaraz), Don Ramón (Corral de Cantos) y San Vicente (Monte Naranco).
Inauguración del templo y el complejo parroquial. El colegio Santo Ángel
Después de siete años de actividad parroquial, se inaugura el Templo el día 27 de marzo de 1949:
“Asistió a la solemne ceremonia el obispo de Madrid-Alcalá y patriarca de las Indias, doctor Eijo y Garay, quien procedió a la bendición de los locales y altares, rezando las preces de rigor, ayudado por el nuevo párroco, reverendo padre Jerónimo Bueno, misionero del Corazón de María y de los párrocos de San Ramón, don Francisco Navarrete; de San Diego, padre Plácido Núñez; del Dulce Nombre de María, padre Luis Madina y otros religiosos de la barriada […].
Después de la bendición, el patriarca dijo una misa rezada, en la que recibieron la sagrada comunión cerca de dos mil personas. Los motetes estuvieron a cargo de la capilla de música del maestro Isaac Aguirre.
El párroco de la nueva feligresía, padre Bueno, desde el púlpito saludó al señor obispo y a las autoridades asistentes, felicitándose del espíritu cristiano de todos los donantes, y especialmente de los modestos vecinos de la barriada, que han permitido, céntimo a céntimo, hacer posible la realidad del nuevo templo que se levanta en la plaza de España […].
La nueva parroquia está regida por los misioneros del Corazón de María; atenderá a una feligresía de más de quince mil almas, en su mayoría obreros. Lleva anejo un dispensario gratuito, en el que atienden a los servicios diez médicos de especialidades, así como escuelas para niños y niñas, costeándose todo con los donativos de las personas piadosas.
El vecindario de la populosa barriada dispensó una entusiasta despedida al patriarca y a las restantes autoridades.” (Hoja del lunes, 28-3-1949).
El 7 de mayo de 1950, fecha de la canonización del fundador el Beato Antonio Mª Claret, se invita a los fieles a asistir a la Misa parroquial de las 9 de la mañana, “que se cantará ante la Imagen del nuevo Santo”.
Altar mayor de la iglesia del Santo Ángel

En 1952 el párroco, P. Matías Luengo García, escribe al Sr. Obispo proponiéndole la creación de una escuela unitaria de niños, cediendo para ello locales del complejo parroquial:
“… considerando necesaria la creación de una Escuela Parroquial unitaria de niños, dependiente de la parroquia, para la cual ofrece un local que a su juicio reúne las condiciones higiénicas y pedagógicas necesarias […] SUPLICA a V.E. se digne […] crear en esta parroquia del Santo Ángel de la Guarda una escuela parroquial unitaria de niños […]. Al mismo tiempo suplico a V.E. que tenga a bien aceptar la propuesta que de Maestro le hago a favor de D. Jesús Martínez González, […] nombrándole para esta escuela parroquial cuando sea llegado el tiempo.
Madrid, 26 de julio de 1952”.
A las dos semanas el obispo de Madrid-Alcalá Leopoldo Eijo-Garay traslada la petición al Ministerio de Educación Nacional. La escuela es creada por Orden Ministerial el 28 de octubre 1952. El ministerio resuelve, con carácter provisional, nombrar al maestro D. Jesús Martínez González el primer director del colegio y anteriormente profesor-maestro del colegio San Antón de Madrid de los PP. Escolapios. Pero la creación definitiva de la Escuela Nacional Parroquial de Niños del Santo Ángel de la Guarda, en el Puente de Vallecas, no llega hasta que es publicado por orden del Ministerio de Educación Nacional, el 8 de enero de 1954 y en el B.O.E. con fecha 27 de febrero.
El 20 de abril de 1953 el Colegio Nacional del Santo Ángel, anexo a la parroquia, había pasado a ser del estado bajo la inspección directa del párroco.
La parroquia se encarga todos los años de dar las primeras comuniones colectivas a los siguientes colegios: colegio del Santo Ángel, colegio San José, Ascensión del Señor, colegio Niño Jesús, colegio Ángel Custodio, Academia Eduardo Requena, Academia Escrivá, colegio San Fernando, colegio Isabel la Católica, colegio Astur, colegio de Sierra Carbonera, colegio Corpus Cristi, colegio Modelo, colegio Grupos de la calle Monte Perdido, colegio de D. Gabriel y Dª Paquita y colegio de D. Matías Montero.
Nuevos nombramientos. Diversas iniciativas
En julio de 1953 el superior provincial de Castilla, de la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, debido a cambios generales de los gobiernos de las casas de esta provincia, se ve en la necesidad de disponer del personal adscrito a la parroquia, en cuyo lugar presenta a los siguientes sacerdotes:
Vicario ecónomo: P. Javier Leyún Goñi. Coadjutores: los Padres Eulogio Sánchez Menéndez y Jerónimo Vara (además del P. Plácido Muñoz García, que ya lo es al presente).
El P. Jerónimo Vara Pérez –el Padre Vara—, durante el tiempo que permaneció en la parroquia —de julio de 1953 a junio de 1962— se caracterizó por su afán de almas, bondad y cercanía, y pronto se ganó la confianza, el respeto y el cariño de los feligreses y los vecinos del barrio. En junio de 1962 fue destinado a Valladolid, y en 1966, a los 52 años, tomó la firme decisión de convertirse en misionero para dar su vida por los más pobres y desfavorecidos del mundo y marcha a América Latina. Trabajó en Nicaragua —seis años— y, sobre todo, en Venezuela, hasta el final de su vida.
[El Padre Vara, nacido el 19 de agosto de 1914 en el municipio zamorano de Abejera de Tábara, en la familia formada por dos agricultores y ganaderos, Marcelino y Cecilia, falleció en Venezuela el 21 de junio de 2011, a los 97 años de edad. Fundador de “El Banco del Pan de los Pobres” de América Latina, fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad “Lisandro Alvarado”, por su ayuda a los pobres, por sus más de cuarenta años volcado en combatir los efectos de la pobreza y ayuda a los niños más necesitados. Su enfermera, que lo atendió en la última época de su vida, afirmaba que “al estar a su lado hay que disponerse para reír y ser feliz. Padre Vara es inocencia de niño y sabiduría santa” (La Opinión de Zamora, 28 y 30 de junio de 2011).]
En cuanto al párroco, P. Javier Leyún, llegado en 1953, permanece en el cargo hasta 1959. Una de sus iniciativas es la publicación de una Guía parroquial, “periódica, mensual o quincenal, que constaría de dos folios”, en la que convergieran “lo doctrinal, lo moral, lo litúrgico, lo sacramental, lo parroquial, lo circunstancial y hasta lo familiar”. En la solicitud dirigida al obispo pone de manifiesto “el incremento religioso consolador que se nota en esta parroquia y el movimiento parroquial en rápido crescendo ascensional”, y con la Guía “sería más extensivo y eficaz el contacto del párroco con los feligreses, estos se interesarían más por los problemas y asuntos parroquiales y se estrecharían más los vínculos familiares con la parroquia”.

A mediados de 1953 empiezan los primeros desperfectos en el complejo parroquial, con el resquebrajamiento en los muros –a causa de la defectuosa construcción–, es requerido el arquitecto que construyó el templo para que emitiese un informe, ya que solamente habían pasado unos 4 años desde la inauguración: la construcción del templo ya presentaba anomalías desde su construcción y las fue acarreando durante toda su vida, hasta su demolición.
El 6 de agosto de 1956 se inaugura una lechería en la parroquia. Dado el gran número de pobres, ancianos y niños desnutridos, se pide una ayuda a Cáritas Diocesana, accediendo esta a correr con los gastos de la instalación, que ascendieron a 14.975 pesetas. Para ello se transformó la entrada de la portería, en la calle Sierra de Alcubierre, dejándola para el reparto de leche, y como portería única se dejó la que servía de dispensario y entrada a las oficinas en la calle Norberto.
Terminadas las obras, se inició el primer reparto de leche a 25 personas necesitadas, número que fue creciendo por días a 100, 200, 300 y hasta 400, y más personas se beneficiaban diariamente. Se repartía un litro de leche por persona y, según necesidad, los miércoles también se daba medio kilo de queso y los sábados medio kilo de mantequilla por persona. Según comentarios de la época, “las madres afirman el mejoramiento de sus hijos desde que toman la leche, queso y mantequilla”.
Antes de acabar la década, en 1958, aparecen nuevas grietas y humedades. El arquitecto encargado de los arreglos es Eduardo Chávarri Aburto, el otro constructor de la parroquia, junto a Julián Laguna Serrano, mencionado anteriormente. Y en 1960, otra vez más se le encarga un informe a este mismo arquitecto sobre nuevos desperfectos de la iglesia.
En 1963 se funda el grupo Scout Santo Ángel. La parroquia les cede un local dentro del patio interior, en el claustro; en este local estuvieron hasta que el complejo fue derrumbado; el 27 enero de ese mismo año se inauguró el cine parroquial, dando ese día una sesión gratuita.

Desde hacía unos años era una necesidad tener una guardería, pues el barrio iba creciendo y hacían falta instalaciones de este tipo, por lo que en 1963 el párroco P. Antonio Mª Núñez solicita al arquitecto Ignacio Gárate Rojas un proyecto para la construcción de un edificio de tres plantas, anexo a la iglesia y unido a los arcos del atrio y que no rompa la unidad del conjunto, donde la parroquia poseía un solar rectangular con 18’20 metros de frente y 10 metros de fondo y una superficie de construcción total del edificio de 470 metros cuadrados.
En la planta baja se situaría la guardería infantil con aseos, cocina y con patio jardín; en la primera planta el programa de juventudes con un amplio salón con bar, un aula, un despacho y aseo y en la segunda planta el despacho del Sr. párroco, la junta parroquial, un salón de círculo de estudios con un pequeño archivo anejo a él, los aseos y dos despachos de Cáritas.
El edificio comienza a construirse en noviembre de 1964 y las obras duran tres años. El 28 de octubre de 1967, con motivo del 25.º aniversario de la parroquia se oficia una misa, concelebrada por el Obispo auxiliar y Vicario General Ilmo. Sr. D. Ricardo Blanco Granda y el párroco de la iglesia del Santo Ángel de la Guarda P. Antonio Esteban Paredes, y ese mismo día se inaugura la guardería infantil, que comienza con unos 40 niños, teniendo capacidad para unos 100. La guardería será regentada por las Religiosas Agustinas y la parroquia de Argüelles pagará la manutención de los niños.
Ese año también se celebra el 25 aniversario de la llegada del P. Plácido Muñoz a la parroquia, coincidiendo con su creación, en 1942. Solía decir “os he bautizado a todos, os he casado a todos y os voy a enterrar a todos” (Miguel Alarcón); tenía mucho carácter pero era buena persona; llegó a estar amonestado por no querer que le trasladaran a otra parroquia.
El 6 de octubre de 1966 se había inaugurado oficialmente un Tele-club en el salón parroquial del Santo Ángel. En los locales del tele-club tuvieron lugar recitales de mimo a cargo de un grupo de jóvenes de la parroquia, que ya existía en mayo de 1967. Actuaron en varias localidades, teniendo una gran acogida por el público, por ejemplo el 18 de junio en Madridejos (Toledo) y, posteriormente, en el teatro Albéniz.
Con motivo de la lotería de navidad de 1967, en el Santo Ángel se llegaron a recaudar 120.000 pesetas en donativos; el dinero se empleó en la guardería infantil y en Cáritas parroquial.
Años 70
En 1971 el párroco de Nuestra Señora de la Aurora, desmembrada del Santo Ángel en 1965, escribía una carta al obispo auxiliar D. Ramón Echarren, informándole de las necesidades y problemas sociales, tanto en la parroquia del Santo Ángel como en la Aurora y la urgencia de crear un club de ancianos en el pequeño solar que había en la parroquia del Santo Ángel, en el lateral derecho dando a la calle Luis López.
[Nuestra Señora de la Aurora se creó por iniciativa del Arzobispado para facilitar la asistencia espiritual a los habitantes de la zona, muy poblada ya por entonces, siguiendo la consigna dada por el Arzobispo de Madrid, D. Casimiro Morcillo González, de que debería haber una parroquia por cada 10.000 habitantes. Esta zona del Puente de Vallecas tenía una población de 6.000 habitantes y su número iba aumentando rápidamente.
El Decreto de erección de la nueva parroquia se publica el 24 de junio de 1965 y comenzará a regir el día 15 de agosto de 1965, con derecho a cuatro coadjutores. La parroquia se confía a la Provincia de Castilla de la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María, la misma Congregación de los PP. Claretianos que administra la parroquia del Santo Ángel.]
El 28 de julio de 1972 fallece el P. Plácido de un colapso cardíaco que le causó la muerte instantáneamente. Había pasado solamente un mes desde que falleciera su hermano el P. Jacinto Muñoz, sacerdote como él. El P. Plácido llevaba 30 años al servicio del barrio y sus vecinos, llegando cuando la barriada era un suburbio de Madrid y con muchas carencias de todo tipo; nunca solicitó que lo trasladasen a otro sitio: él se sentía vallecano y comprometido siempre con sus vecinos; era uno más del barrio y siempre estuvo ahí, con su gente, aunque nunca fuera párroco, en un plano discreto.
[Plácido Muñoz García nació en Valvemedizo, provincia de Soria, el 5 de octubre del año 1901. Profesó en la congregación el 16 de octubre de 1921 en Jerez de los Caballeros (Badajoz). Se ordenó sacerdote el 14 de junio de 1924, entró en la congregación de sacerdote en la provincia Bética teniendo varios destinos, hasta que en 1942 se fundó la parroquia donde estuvo destinado hasta su fallecimiento.]
Llegado el invierno, el párroco solicita al arzobispado que pueda pedir un préstamo a la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, por un importe de 300.000 pesetas, para la instalación de la calefacción en la parroquia, siendo autorizado para ello. También comienzan las obras de la capilla del Santo Ángel, cerrando y acristalando unas naves para celebrar misa los días ordinarios.
A finales de 1974 el nuevo párroco, Ángel Ochoa, escribe una carta a la diócesis, insistiendo en la creación del centro de mayores, anhelado desde 1971. La obra es autorizada por el Arzobispado el 12 de marzo 1975, siempre que la parroquia corra con los gastos.

Desde que se solicitase ayuda económica para arreglar los desperfectos que la parroquia presentaba allá por 1967 y, no habiéndose conseguido ni realizado obra alguna, ya en 1975 el deterioro que presentaba era importante, por lo que nuevamente el párroco se pone en contacto con el departamento de proyectos y obras del Arzobispado:
“… el Templo de la Parroquia del Santo Ángel de la Guarda –Puente de Vallecas, Sierra de Alcubierre, 2- presenta diversas grietas en la bóveda más o menos peligrosas, y […] las observadas en varias cornisas exteriores revisten una peligrosidad inminente…”.
Solicitado el informe de un arquitecto, este expone que “la época de su construcción no se caracterizó precisamente por la abundancia y bondad de los materiales constructivos” y considera que “ES NECESARIO Y URGENTE REALIZAR VARIAS OBRAR IMPORTANTES DE REPARACIÓN Y CONSOLIDACIÓN”. Tales obras nunca se llevaron a cabo. Su coste era excesivo y, más tarde, dado el deterioro, parecía más aconsejable la demolición.
Demolición. La parroquia de N.ª S.ª de la Aurora y el Santo Ángel de la Guarda
La última misa se celebró la tarde del domingo 3 de agosto de 1986. El Padre José Vicente Martínez-Santos Gallego, informó que era la última misa que se decía en el templo. Había entre 8 y 15 personas. El día siguiente se inaugura la nueva capilla-iglesia en el antiguo salón de actos.
["Todavía a día de hoy me acuerdo que tuve la gran suerte de estar presente en la última misa que se ofició en el Templo. Fue un 3 de agosto de 1986, domingo por la tarde, a las 19:00 ó 20:00 –no recuerdo bien–. Lo que sí recuerdo –se me quedó grabado– es al Padre José Vicente Martínez-Santos Gallego, informando que era la última misa que se decía en el templo. Había entre 8 y 15 personas. No se me olvida la tristeza de ese día al terminar la misa; fui a casa y comenté a mis abuelos que era la última; a mi abuela le dio pena no haber asistido por olvido, al no darse cuenta que iba a ser la última misa en nuestra querida iglesia del Sto. Ángel de la Guarda.
Recordar todos los momentos felices: las misas de los domingos por la mañana tan alegres, con mucha gente joven – se cantaba durante toda la misa–, salir a leer en la ceremonia, el día de la primera comunión, los domingos de Ramos, etc…).
El 4 de agosto es el día oficial del cierre de la Iglesia para siempre y ese mismo día se inaugura la nueva capilla-iglesia en el antiguo salón de actos." (Domingo Manjón)]
Toda la imaginería que había se trasladó a las zonas privadas que tenía la comunidad de claretianos en el primer piso, excepto el Santo Ángel, que no se llegó a trasladar por ser de gran tamaño y se dejó en la antigua iglesia, ya cerrada.
Posteriormente, la mayor parte de las imágenes, que eran de escayola, fueron enviadas a Centroamérica, concretamente a Panamá, donde había necesidad; la talla del Santo Ángel estuvo durante un tiempo en el taller de un escultor con la idea de hacer otra imagen que no se llegó a realizar.
En 1987 se cierra definitivamente el Colegio Nacional del Santo Ángel. Entre el mes de marzo y abril de 1989 se derriba la cubierta general del templo.

Con fecha 27 de junio de 1989, el Arzobispo escribe una carta al Superior Provincial de los Claretianos de Castilla: ha decidido “aprobar que las parroquias del Santo Ángel y de Ntra. Sra. de La Aurora, encomendadas a esa Provincia religiosa puedan ser regentadas “in solidum” por varios sacerdotes-claretianos bajo la dirección de un moderador.
En el transcurso del año 1995 es demolido todo el complejo parroquial del Santo Ángel (excepto la guardería infantil, ahora el C.E.V.I.: Centro de Vicaría IV). A primeros de septiembre, durante las obras de derribo de la iglesia, se derrumbó la torre, de 27 metros de altura, pudiendo haber ocasionado daños a los vecinos de algunas viviendas de enfrente.
“Los vecinos del número 13 de la calle Sierra de Alcubierre afirman que ayer volvieron a nacer. [Dos pequeños] dormían plácidamente, hasta que parte de la torre irrumpió en su habitación. Sobre ellos, se precipito una lluvia de piedras y ladrillos que entró por la ventana. Milagrosamente salieron casi ilesos, pero el accidente pudo haberse convertido en una verdadera tragedia […].
Gracias a los árboles que están situados frente a la ventana y a la reja que la cubre, podemos decir que todo ha sido un simple susto.” (ABC, 2-9-1995).
En el mismo periódico ABC también se escribe el siguiente titular: “ÚLTIMO SERVICIO DEL ÁNGEL DE LA GUARDA EN LA ANTIGUA IGLESIA QUE LLEVA SU NOMBRE”.
El lugar de culto se traslada a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Aurora en la calle Felisa Méndez nº3, hasta la inauguración del nuevo complejo parroquial Ntra. Sra. de la Aurora y del Santo Ángel de la Guarda el día 9 de abril de 2005, situado en la calle Gregorio Sanz nº 8, conservando casi intactos sus límites desde su creación y cerrando definitivamente la antigua parroquia de Ntra. Sra. de la Aurora en la calle Felisa Méndez nº 3.

Comentarios

  1. Me ha encantado leer la historia tan pormenorizada de mi parroquia, San Francisco de Asís, y su origen y construcción. Cuando mi familia llegó, la Iglesia ya estaba terminada. Vivíamos en las calles próximas a la parroquia. Me ha gustado conocer mis ancestros parroquiales. Nosotros, toda mi familia, estudiamos en San Ramón, con lo que sus orígenes me resultan también muy gratos. Interesante y bonita historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario. Me alegra que la gente sea feliz volviendo a sus recuerdos familiares.

      Eliminar
  2. Me ha emocionado leer la historia de San Francisco de Asis, donde estoy bautizado, y recordar la figura del padre Damián.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no sabes la alegría que das, avivando esos recuerdos tan entrañables

      Eliminar
  3. He leído con tanto interés este "pedazo, nuevo pedazo" de tu blog. Es exquisito a la hora de tratar los temas más difíciles por su índole política.
    Es todo el blog un instrumento irrenunciable e imprescindible para el curioso y para el estudioso de la historia de Vallecas.
    Volviendo a las iglesias, es que son nuestra historia, la de los vallecanos.
    San Diego, yo tuve relación con su grupo Scout.
    Dulce nombre, también muy relacionado con mi padre.
    Santo Ángel, en el primer templo hice mi primera comunión... diría yo que conocí al P. Plácido, pero no estoy seguro.
    Gracias al autor por acercarnos de forma rigurosa y cariñosa (las dos) esta parte de nuestra historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cómo anima leer lo que has escrito. Hacer felices a los lectores: ese es el principal objetivo. Con la verdad por delante, sin herir a nadie. Y menos a los que ya no están entre nosotros.

      Eliminar
    2. Fantástico. Demasiados recuerdos. D. Francisco Navarrete que venía con frecuencia a mi casa y que murió de forma santa, que se involucró en muchas actividades apostólicas. El padre Cosme, que fue mi director espiritual durante bastantes años, un sacerdote muy apostólico con mucho celo por las almas. El centro de boys Scouts de la parroquia de S. Francisco donde estuve varios años. Y fray Damián. Todo un conjunto de sacerdotes muy buenos.
      Una historia sucinta en aquellos aspectos más "humanos" pero que están claros. Muchas gracias José Luis

      Eliminar
  4. Emilio de Villota Sr.9 de enero de 2023, 11:12

    Hola José Luis, me parece tu trabajo de investigación tan difícil como complejo. Muchas gracias por darnos luz de todo lo que aconteció en el Puente de Vallecas y su entorno. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Emilio. Animan tus palabras. Muy Feliz Año Nuevo

      Eliminar
  5. ¡Muy completo, José Luis! Muchas gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario